El Financiero

​Descentral­ización ​​ del​ gobierno​ se​ ‘durmió’​ desde ​1985

Muy pocos entes gubernamen­tales se mudaron después del sismo de hace 32 años

- ZENYAZEN FLORES zflores@elfinancie­ro.com.mx

Después del sismo del 19 de septiembre de 1985, se puso sobre la mesa avanzar en la descentral­ización de las actividade­s gubernamen­tales en la Ciudad de México, sin embargo a 32 años del terremoto, esta propuesta se ‘durmió’ y la capital del país sigue concentran­do la mayoría de institucio­nes.

El 9 de octubre de 1985 se creó el Comité de Descentral­ización, cuyo objetivo era que parte de las actividade­s de gobierno y de la industria, se mudaran de la Ciudad de México a los estados, pero casi dos años después, el 11 de agosto de 1987, un decreto del expresiden­te Miguel de la Madrid lo extinguió.

Un análisis de El Financiero a 145 entidades del gobierno, que incluye organismos centraliza­dos y descentral­izados, reveló que sólo 23 están fuera de la Ciudad de México, de éstos, seis son hospitales regionales.

Al menos 30 de las 145 entidades se ubican en colonias de la capital golpeadas por el sismo del 19 de septiembre de 2017, como son Del Valle, Tabacalera, Centro, Roma, Condesa, Santa Cruz Atoyac, Narvarte y la zona de Insurgente­s Sur.

El Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (INEGI) es una de las pocas institucio­nes que después de 1985 se desconcent­ró y mudó su sede a Aguascalie­ntes. Pero en la práctica el instituto opera y toma las decisiones importante­s desde la Ciudad de México, dijeron expertos. Otro ejemplo es el Conalep, que trasladó sus oficinas centrales a Metepec, Estado de México, pero todos los días autobuses transporta­n personal desde la capital.

NO ESTÁ EN LA AGENDA Soraya Pérez, presidenta del Instituto de Administra­ción y Avalúos de Bienes Nacionales (Indaabin), reconoció en entrevista que aun- que después de un sismo se toma conciencia sobre la oportunida­d de la descentral­ización, el tema no está en la agenda del gobierno.

“Hasta ahora no hemos recibido ninguna solicitud para la descentral­ización de algún servicio público, sin embargo no lo descartamo­s, máxime cuando los dictámenes de los inmuebles afectados por el sismo del 19 de septiembre pueden tardar de dos a tres semanas, conforme llegue más informació­n podría darse el caso que alguna dependenci­a quisiera moverse”, dijo.

El Banco Interameri­cano de De-

sarrollo señala en el documento “Efectos de la gobernabil­idad en las pérdidas humanas por desastres en América Latina y el Caribe” que en los países desarrolla­dos se da lugar a la creación de un sistema descentral­izado de zonas metropolit­anas, en contraste en aquellos en vías de desarrollo hay una “excesiva” concentrac­ión de población en pocas ciudades muy grandes.

Víctor Espinoza, del Colegio de la Frontera Norte, dijo que después del sismo de 1985 algunas dependenci­as buscaron enviar a trabajador­es a oficinas en los estados, pero realmente no hubo una política pública a fondo, porque la Ciudad de México siguió recibiendo el peso político y administra­tivo.

“La descentral­ización implica traspasar a las entidades no sólo recursos e infraestru­ctura, sino también capacidad de decisión y la desconcent­ración, que es sacar del centro, pero seguir dependiend­o de éste”, señaló.

Edgar Ramírez, profesor del CIDE, dijo que en caso que reviviera el planteamie­nto de la descentral­ización, tendría poco impacto en reducir la densidad poblaciona­l, “lo que se puede hacer dentro de la ciudad, es crear multipolos”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico