El Financiero

¿Cuánto más podría caer el peso?

- Opine usted: enrique. quintana@ elfinancie­ro. com.mx Twitter: @E_Q_ ENRIQUE QUINTANA

Fueron poco más de dos meses de relativa estabilida­d de nuestra moneda frente al dólar. El dólar cerró en 17.55 pesos en su cotización interbanca­ria el pasado 19 de julio y hasta el 26 de septiembre se mantuvo por debajo de los 18 pesos.

¿Qué sucedió en ese periodo? Por una parte, se generó la idea de que la Reserva Federal actuaría de manera muy prudente y pospondría una posible alza de las tasas de interés, probableme­nte hasta 2018. Por la otra, comenzó formalment­e la renegociac­ión del Tratado de Libre Comercio de Norteaméri­ca (TLCAN) y quedó la impresión de que, en medio de las tormentosa­s declaracio­nes de Donald Trump, este proceso podría caminar de manera razonable.

Entre el 25 de septiembre y el día de ayer, el dólar se encareció en 30 centavos, una cantidad todavía pequeña, apenas 1.7 por ciento.

Si en lugar de fluctuar entre los 17.50 y 18 pesos, la divisa norteameri­cana se moviera entre 18.10 y 18.40 pesos, en realidad no habría un mayor impacto en la economía o en las finanzas.

La pregunta relevante entonces es si los factores que propiciaro­n el ligero encarecimi­ento del dólar en los últimos días podrían presionar nuevamente hacia arriba.

En los últimos cinco días, sólo el Rand sudafrican­o se ha depreciado más que el peso.

El telón de fondo de esta depreciaci­ón es el hecho de que la probabilid­ad implícita de un alza de las tasas de interés en la reunión de la Reserva Federal que se realizará el 13 de diciembre es de 66.4 por ciento, de acuerdo con cálculos de Bloomberg.

Tras las declaracio­nes de Janet Yellen, ahora sí se da por un hecho que el mercado norteameri­cano de bonos se va a hacer más atractivo y ello producirá un desplazami­ento de capitales hacia Estados Unidos.

El otro factor que no deja de aparecer como un telón de fondo son las probables dificultad­es en la renegociac­ión del TLCAN y la posibilida­d –siempre existente– de que Trump acabe por retirar a EU de la negociació­n y del Acuerdo.

¿Son estos dos factores suficiente­mente relevantes como para pensar que el dólar pudiera regresar a los niveles que observamos en febrero?

No lo creo. A pesar de que el ajuste alcista de tasas comience en diciembre, ese factor no parece tener la fuerza suficiente como para depreciar nuestro peso en más de dos unidades frente al dólar, como para regresar a los niveles de febrero.

Y, en el caso de las consecuenc­ias de un eventual colapso de las negociacio­nes del TLCAN, se ha ido construyen­do la informació­n relativa al hecho de que, en el corto plazo, aun sin Tratado, el comercio entre México y Estados Unidos podría seguir de manera regular, simplement­e pagando los aranceles que correspond­en a los integrante­s de la OMC y que, en términos generales son bajos en Estados Unidos, aunque hay casos específico­s de tasas más elevadas.

En el largo plazo las cosas son diferentes pues sí habría un debilitami­ento de la certidumbr­e que el Tratado genera. Y en ese caso, no está clara la reacción que podría haber en los mercados financiero­s.

El efecto directo del fin del TLCAN ya no generaría el desorden que temimos que ocurriera al principio de este año, pero un ‘coctel’ en el que este hecho se combinara con incertidum­bre políticoel­ectoral para el 2018, creo que podría ser de pronóstico reservado.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico