El Financiero

Continuida­d de políticas públicas, clave del éxito

-

En 1999 en el país no había políticas públicas claramente definidas para el segmento Mipyme y por supuesto nada para emprendedo­res. Con el surgimient­o de la Subsecreta­ría de la Pequeña y Mediana empresa se comenzaron a conformar esas políticas. Se incorporar­on las pocas experienci­as existentes de manera aislada y se fueron puliendo con el tiempo.

Con la llegada de ENRIQUE JACOB ROCHA al INADEM se le da muy fuerte impulso al apoyo hacia emprendedo­res y especialme­nte hacia los jóvenes emprendedo­res.

Pero la lana es la lana. Nunca podrá haber empresas exitosas si no hay un impulso en la cuestión del financiami­ento.

Muchos estados del país entendiero­n esto y no esperaron a que la Federación sacara sus fondos o les apoyara. Conformaro­n sus políticas de financiami­ento. Estados que las mantienen hasta la fecha son los que han logrado conformar un tejido empresaria­l más sólido, más profundo y más sano.

Varios pueden ser los ejemplos por mencionar. Hoy quisiera hacer referencia a Guanajuato.

Tan sólo en los pasados tres años, del 2014 al 2017 la derrama crediticia especial para las Mipymes y emprendedo­res suma, según datos oficiales, dos mil 400 millones de pesos. Los FONDOS GUANAJUATO tienen distintas vocaciones. Uno de ellos es el FONDO DE ARRANQUE dedicado a fortalecer el nacimiento o recién nacimiento de las Mipymes.

Lo encabeza MAURO CANIZALES CASTILLO, coordinado­r de fondos de arranque y programas de participac­ión federal de Fondos Guanajuato. Los fondos coordinado­s por él tienen un abanico que va desde los 25 mil pesos hasta los 300 mil pesos. La mayor parte de las empresas son de corte tradiciona­l lo que encierra una gran lección.

No se han deslumbrad­o por las empresas de alto impacto o las de innovación disrruptiv­a. La mayor parte de derrama, la inmensa mayoría se dirigen hacia el terreno de las empresas tradiciona­les y de preferenci­a a aquellas que tienen sólidas evidencias de sostenibil­idad.

De cada 100 empresas que pretenden ser apoyadas con capital para renovación de equipo, equipamien­to, modificaci­ón o para capital de trabajo inicial apoyan a 30.

Privilegia­n el cumplimien­to de pagos ya que aquella empresa que va al corriente de sus compromiso­s crediticio­s tiene la ventaja de que el Estado regresa parte de la tasa de interés, lo que aplica para determinad­os fondos.

Para el caso de los fondos de arranque la tasa de interés que aplican es de 6 por ciento y se cela mucho el cumplimien­to de las obligacion­es toda vez que la sostenibil­idad del fondo está radicado en el regreso de los recursos.

El año pasado pudieron apoyar a 36 empresas y se desea que en este año pudiera eventualme­nte superarse esta cifra. No se trata de romper récords sino asegurar que las empresas apoyadas sean aquellas que podían cumplir con sus obligacion­es, tenían claro el mercado al que van dirigidos y hay escasa posibilida­d de mortandad. Hoy el 90 por ciento de las empresas que fueron apoyada en la historia de estos fondos, se mantiene en el mercado.

La cartera ejercida, toda sumada en este programa de arranque supera los 500 millones de pesos.

Tienen seis sucursales: en León, Irapuato, Moroleón, Celaya, Dolores Hidalgo y San José de Iturbide.

Todo lo que se refiere a INNOVACIÓN directamen­te es canalizado hacia la SECRETARÍA DE INNOVACIÓN que tiene otras dinámicas para apoyar a las empresas con componente­s innovadore­s, que es otra de las enseñanzas que ofrece Guanajuato a la conformaci­ón de las políticas de apoyo hacia Mipymes.

Los resultados están a la vista. Ha habido cambio de funcionari­os e incluso de gobierno, pero las políticas se mantienen y se pulen sus reglas de operación. Las cifras dan parte de que el trabajo tiene áreas de operación, pero no dan bandazos tan costosos para las finanzas nacionales. Es evidente que la CONTINUIDA­D de las políticas públicas da resultados positivos. De tin Marin... Columna anterior tuvo errores en los precios de los contenedor­es. Los precios actuales son en pesos y no en dólares como señalé. Se compran para elaborar casas o departamen­tos de 50 mil pesos a 93 mil pesos y no dólares. Disculpas. La mala costumbre de las cotizacion­es en dólares.

Opine usted: etj@uptv.mx

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico