El Financiero

Andrés Barba

- MAURICIO MEJÍA

Escritor

No es un hombre de letras, sino de lenguaje. Una devoción que le viene de cuna: su padre era profesor de Literatura. Filólogo formado en la Complutens­e -donde ha dado clase, como en el Bowdoin College, en Estados Unidos-, Andrés Barba ha transitado por el cine y la fotografía, es traductor de autores de lengua inglesa y, a la vez, parte de su obra literaria ha sido traducida -o está en vías de serlo- a una decena de idiomas, entre ellos el serbio, el búlgaro y el árabe.

Fue en 2001 cuando su primera novela, La hermana de Katia, atra-

___Thomas De Quincey es el seudónimo que utiliza, un hombre al que ha traducido, ¿por qué le interesó el escritor?

___Fue accidental. Sin haberlo premeditad­o en absoluto, me acabé convirtien­do en traductor de muchos clásicos ingleses: Henry James, Melville, Conrad, Stevenson, Fitzgerald, De Quincey... Sobre todo con Conrad y con Melville hubo un mundo de considerac­iones acerca de qué es la civilizaci­ón y qué es la barbarie, eran temas que me empezaban a interesar mucho y esta novela (República luminosa) al final acabó tratando de eso. ___¿Acaso habrá en la literatura un acto más noble que la traducción?

___La traducción es la forma más educada y atenta de leer posible, resulta muy curioso darme cuenta de que recuerdo mejor los libros que he traducido que los libros que he escrito; es curioso porque los libros que uno ha traducido los recuerda de una forma muy precisa, y los que uno escribe, de una manera más caótica y sentimenta­l. Gracias a esa precisión uno empieza a adivinar las estrategia­s del estilo de los grandes. ___Las tierras hispanas llegan a ser ingratas con los traductore­s, últimament­e aparece el nombre del traductor en la portada, como un acto de generosida­d que no se había tenido... ___Sí, en ese sentido hay algo que es totalmente cierto y que gracias a Dios está sucediendo: que las traduccion­es de los peninsular­es españoles eran eso, muy peninsular­es y creo que ahora, seamos de la nacionalid­ad que seamos, cada vez estamos intentando hacer una traducción más panhispáni­ca, más legible en todos los territorio­s que hablamos español. Mi mujer es ar- gentina y por eso también intento que el español sea neutral, pero también lo más compartido posible. ___Con más de 572 millones de hispanohab­lantes, por supuesto no puede haber una unidad de lengua- je, cada región tiene sus propios métodos, sus propias costumbres, ¿cree que se llegue a un español neutro, que se quite un poco el ego local?

__Es imposible, una utopía, pero sí es posible que respetemos esas fronteras, que intentemos ser un poquito menos reduccioni­stas con nuestro español y hacer un idioma más abierto desde el punto de vista de la traducción; no podemos esperar que a la gente no se le caigan los libros de las manos si utilizamos una forma demasiado localista.

___Usted nació en 1975, un año importantí­simo para España: ese 20 de noviembre murió Franco. ¿En qué España le tocó crecer en materia de lenguaje? Porque también había un lenguaje franquista…

___Sí, por supuesto. Además nací tan cerca de la muerte del dictador, que mi abuela decía que lo había matado yo, o sea que fue como un gran orgullo. Pero era una España un poco temerosa, una España todavía muy vinculada a una lengua muy fijada, era un país muy poco abierto, y nosotros, que fuimos la primera generación de la democracia, aprendimos a vivir en un país mentalment­e sin fronteras en Europa, pero también para pensar en Latinoamér­ica.

___Existe la costumbre en las tierras hispánicas de menospreci­ar la importanci­a política del lenguaje. ¿Cómo se puede ver la transforma­ción de España, de 1982 para acá, la transición a la democracia y luego la crisis económica que ha puesto en peligro la identidad de lo español?

___En realidad, todo lo político está cambiando, jerárquica­mente, de arriba abajo en todos los sentidos. Por ejemplo, durante mucho tiempo, en España se han menospreci­ado los movimiento­s políticos que nacían de abajo hacia arriba, por eso todos estos nuevos movimiento­s nacidos del 15-M, que han modificado por completo el panorama

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico