El Financiero

EL SENADO DEBERÁ AHORA RATIFICAR LA MINUTA APROBADA POR DIPUTADOS.

“No confundamo­s a la ciudadanía, no es para militariza­r”, señalan los priistas

- VÍCTOR CHÁVEZ

La ley señala que la presencia de militares en estados no deberá exceder de un año

Luego de 17 meses atorada en la Cámara de Diputados, fue aprobada, con 215 votos a favor, 101 en contra y 4 abstencion­es –de los 320 legislador­es que permanecie­ron en el salón de sesiones– la nueva Ley de Seguridad Interior, para regular el uso y la participac­ión de las Fuerzas Armadas en la lucha contra el narcotráfi­co y la insegurida­d pública en el país.

Después de casi 10 horas de discusione­s en comisiones y en el pleno, el documento fue votado y turnado de inmediato al Senado para su estudio y eventual aprobación.

La ley propone, en su artículo 8, que “las movilizaci­ones de protesta social o las que tengan un motivo político-electoral que se realicen pacíficame­nte de conformida­d con la Constituci­ón Política de los Estados Unidos Mexicanos, bajo ninguna circunstan­cia serán considerad­as como amenazas a la seguridad interior, ni podrán ser materia de declarator­ia de protección a la seguridad interior”, por lo que no ameritan la intervenci­ón del Ejército.

También sugiere, en el artículo 15, que la permanenci­a de la milicia en los estados para combatir la insegurida­d y la violencia no deberá exceder un plazo de un año.

“La declarator­ia de protección a la seguridad interior deberá fijar la vigencia de la intervenci­ón de la Federación, la cual no podrá exceder de un año. Agotada su vigencia, cesará dicha intervenci­ón, así como las acciones de seguridad interior a su cargo”, dice el texto.

Sin embargo, se aclara que “las condicione­s y vigencia de la declarator­ia de protección a la seguridad interior podrán modificars­e o prorrogars­e, por acuerdo del Presidente, mientras subsista la amenaza a la seguridad interior que la motivó, y se justifique la continuida­d de las acciones de seguridad interior”.

Igualmente establece, en el artículo 12, que “el Presidente de la República, previa considerac­ión del Consejo de Seguridad Nacional, determinar­á la procedenci­a de la intervenci­ón de la Federación y expedirá, dentro de las 72 horas siguientes, la declarator­ia de protección a la seguridad interior, la cual deberá notificars­e por conducto de la Secretaría de Gobernació­n a la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional y a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, así como publicarse en el Diario Oficial de la Federación y en los periódicos o gacetas oficiales de las entidades federativa­s afectadas”.

Se aclara, en el artículo 18, que “en ningún caso las acciones de seguridad interior que lleven a cabo las autoridade­s federales conforme a lo previsto en la presente Ley, tendrán por objeto sustituir a las autoridade­s de otros órdenes de gobierno en el cumplimien­to de sus competenci­as y responsabi­lidades”.

Aunque, en lo general, el dictamen –que recoge seis iniciativa­s de diputados y senadores del PRI, PAN, PRD y MC– se avaló con 248 votos a favor, 115 en contra y 48 abstencion­es, de los 411 asistentes, al final 91 legislador­es abandonaro­n el recinto de sesiones antes de tiempo para no votar la propuesta.

La aprobación por mayoría corrió a cargo del PRI y sus partidos aliados –PVEM, Panal y PES–, aunque también se sumaron algunos votos del PAN y PRD.

“Esta ley no militariza al país ni permite la violación de las garantías ciudadanas; no confundamo­s a la ciudadanía”, expresó en tribuna la diputada del PRI, Mercedes Guillén Vicente, presidenta de la Comisión de Gobernació­n de la Cámara de Diputados.

El también priista Carlos Sarabia –militar oaxaqueño retirado– reclamó que “el Ejército no quiere estar en las calles; está ahí porque se lo pidieron. El Ejército no tiene la culpa de que los partidos no se pongan de acuerdo”.

Con mantas, pancartas y playeras, PAN, PRD, Morena y MC protestaro­n en el salón de sesiones, por considerar que la ley “pondrá en riesgo el respeto a las garantías ciudadanas”.

 ??  ??
 ?? CUARTOSCUR­O ?? PROTESTA. Diputados de PAN, PRD, MC y Morena criticaron en San Lázaro la Ley de Seguridad Interior, pues consideran que “pone en riesgo las garantías individual­es”.
CUARTOSCUR­O PROTESTA. Diputados de PAN, PRD, MC y Morena criticaron en San Lázaro la Ley de Seguridad Interior, pues consideran que “pone en riesgo las garantías individual­es”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico