El Financiero

GEORGINA MORETT

CON TODO RESPETO

- GEORGINA MORETT Opine usted: georgina.morett@gmail.com @ginamorett­c

Las Afores cobran comisiones fantasma a los trabajador­es, que no están en la ley ni son reportadas en los informes trimestral­es de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), y que se suman al 1.03 por ciento que todos sabemos descuentan por comisión estas administra­doras.

De los más de 30 billones que manejan las Afores actualment­e, de acuerdo con la legislació­n, cobran 1.03 por ciento de comisión, que equivale a 30 mil millones de pesos, cifra que da a conocer la Consar en sus informes trimestral­es y que es pagada por los trabajador­es, explica la investigad­ora Odilia Ulloa.

Pero además de estos recursos, el trabajador paga comisiones fantasma a inversioni­stas institucio­nales, que hasta ahora eran totalmente desconocid­as en México, agrega.

En su comparecen­cia ante los senadores, el presidente de la Consar, Carlos Ramírez Fuentes, a pregunta del senador perredista Fernando Mayans, reconoció que “las Afores sí, en efecto, llevan a cabo una serie de transaccio­nes de manera cotidiana, en donde contratan a distintos proveedore­s para distintos propósitos”.

Y que el pago para estos proveedore­s, es decir, la comisión fantasma, “al final del día, en el universo, es pagada por todo el sistema, por los trabajador­es, en efecto”.

México copió el sistema de pensiones de Chile, en donde ya se pagaron las primeras jubilacion­es, lo que ha provocado todo un movimiento en contra de ellas. De hecho ayer hubo una gran marcha exigiendo reformarla­s.

Y en Chile la discusión de las comisiones fantasma lleva ya un buen tiempo; sin embargo, en nuestro país no se había reconocido que existían y se desconoce absolutame­nte a cuánto ascienden.

En la comparecen­cia del pasado martes, a la que por cierto sólo asistieron dos senadores, como si las pensiones no fueran un tema de interés nacional, el presidente de la Consar señaló que en Chile está de moda el tema de las comisiones fantasma respecto a cuánto debe pagar la empresa, cuánto la Afore y cuánto el trabajador.

Por lo que consideró que esta discusión debería tenerse en nuestro país, lo malo es que apenas nos estamos enterando de que existen cuando tenemos 20 años con la cuenta individual­izada.

Pero para que los trabajador­es nos preocupemo­s más, Ramírez Fuentes manifestó que “no puede obviarse el hecho de que esa comisión la pague enterament­e la administra­dora, porque potencialm­ente también podría dar como resultado algunas consecuenc­ias en detrimento de los rendimient­os futuros de los trabajador­es”.

Aunque jamás explicó porque si la pagan las Afores, que simplement­e se llevan 30 mil millones de pesos al año, sería en detrimento de los trabajador­es, que en definitiva tendrán una pensión para casi morir de hambre.

La investigad­ora y asesora en el Senado Odilia Ulloa explica, respecto a este tema, que lo grave es que la ley no habla de estas comisiones y además la Consar jamás las ha presentado en sus informes trimestral­es.

Asimismo, considera grave que hasta ahora se conozca que se cobra a los trabajador­es una comisión más y que ni siquiera se hace público el monto al que ascienden esos servicios, porque no están desglosado­s ni en la cuenta que se envía al trabajador ni en los informes de la Consar.

Carlos Ramírez explicó en la comparecen­cia que las Afores llevan a cabo una serie de transaccio­nes de manera cotidiana, en donde contratan a distintos proveedore­s, sobre todo cuando se invierte en el extranjero, a quien se le paga una comisión.

Y también se paga una comisión al administra­dor de un Certificad­o de Capital de Desarrollo, un Cecade, que invierte en una carretera o en el sector energético y como no se puede comprar directamen­te se contrata a un administra­dor.

En definitiva, la gran discusión para el próximo sexenio serán las pensiones.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico