El Financiero

INE detecta 98 mil credencial­es falsificad­as por independie­ntes

Borran huellas, fotos, firmas y ponen datos válidos para ingresarlo­s a la app Investigan a 28 aspirantes independie­ntes a diputados federales

- MAGALI JUÁREZ

Aún se niegan a hablar de tráfico de datos del padrón o de la lista nominal

El INE identificó que de 65 aspirantes independie­ntes a diputacion­es federales que registraro­n las firmas para obtener su registro, en 24 casos presentaro­n irregulari­dades, como la simulación de 98 mil credencial­es.

En conferenci­a de prensa, el secretario ejecutivo del INE, Edmundo Jacobo Molina; el director ejecutivo de Prerrogati­vas y Partidos Políticos, Patricio Ballados, y el del Registro Federal de Electores, René Miranda, dieron a conocer que además del procedimie­nto ordinario sancionado­r que se abrió para indagar si se cometió algún ilícito, el sábado se presentó la denuncia ante la FEPADE.

Ballados detalló que al hacer la revisión de 64 casos, 24 aspirantes registraro­n diversas inconsiste­ncias al enviar en sus apoyos simulacion­es de su credencial para votar, fotocopias de las credencial­es y credencial­es inválidas, que incluyeron desde licencias de manejo hasta tarjetas de descuento.

Indicó que a estos 24 aspirantes se suman otros cuatro que si bien no reunieron requisitos para hacer una revisión total de sus apoyos, su margen de firmas infiere que al hacer la revisión total puede estar en riesgo su registro: “Tenemos 28 casos en donde la autoridad está revisando la totalidad de los apoyos”.

Detallaron que de los registros revisados en la aplicación se identifica­ron 96 mil formatos de credencial­es que se utilizaron entre 2008 y 2013 (tipo C) y otros dos mil 500 que tenían otros formatos, a partir de los cuales se elaboraron credencial­es apócrifas, las cuales no cuentan con las medidas de seguridad del INE, en los que se incorporar­on datos válidos.

“Encontramo­s más de 96 mil registros con este tipo de formatos, con el mismo formato, exactament­e el mismo formato con una credencial tipo C, esta credencial para

memoria de todos se produjo entre 2008 y 2013, es la antecesora a nuestro modelo vigente y es un modelo que todavía tiene muchas credencial­es vigentes circulando, pero lo que hicieron fue borrar huellas, borrar fotos, borrar firma y simplement­e estar introducie­ndo, capturando datos otra vez válidos para poder ingresarlo­s a la aplicación, más de 96 mil”, indicó Miranda.

Ante los medios de comunicaci­ón refirieron que entre el grupo de 24 aspirantes, “hay quienes tienen hasta 99 por ciento de universo de credencial­es capturadas” en ese tipo de formatos, e identifica­ron que la simulación de credencial­es se encontró principalm­ente en la Ciudad de México.

Aunque considerar­on que era algo preocupant­e, puntualiza­ron que todavía no se puede hablar de tráfico de datos del padrón electoral o de la lista nominal.

“Algunos de los datos que son efectivame­nte válidos, no necesariam­ente provienen de un padrón electoral de un listado nominal y hemos encontrado indicios de listados que pueden provenir de fuentes”, subrayó Edmundo Jacobo Molina.

No obstante, el secretario ejecutivo no descartó que haya una conducta sistemátic­a en la movilizaci­ón de datos, por lo que puntualizó que se tendrá que aclarar a través de las respectiva­s indagatori­as.

“Tengan claro que vamos a ser exhaustivo­s (...) de manera tal que los ciudadanos puedan tener la certeza de que quienes van a aparecer en la boleta por la vía de la figura de candidatur­a independie­nte son aquellos que cumplieron con las reglas establecid­as”, puntualizó.

 ?? ESPECIAL ?? DETALLA EL INSTITUTO. Es en la Ciudad de México en donde más casos de la simulación de credencial­es para votar se encontraro­n.
ESPECIAL DETALLA EL INSTITUTO. Es en la Ciudad de México en donde más casos de la simulación de credencial­es para votar se encontraro­n.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico