El Financiero

¿El inicio de una debacle financiera global?

- * El autor es director general adjunto de Análisis Económico y Relación con Inversioni­stas de Grupo Financiero Banorte y presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF. Las opiniones que se expresan en esta columna no necesariam­ente coinci

Ayer, el índice S&P500 cayó 4.1 por ciento, exacerband­o las caídas que observaron los mercados accionario­s europeos y asiáticos más temprano en la jornada bursátil global. Asimismo, las tasas de rendimient­o de los bonos del tesoro de EU observaron una volatilida­d no vista desde que el expresiden­te del Banco de la Reserva Federal de EU (Fed) comentó que podrían terminar de instrument­ar el estímulo cuantitati­vo (o ´taper tantrum´). Los bonos con vencimient­o a 10 años aumentaron de 2.79 a 2.88 por ciento, cerrando ayer en 2.74 por ciento, su nivel más alto desde enero de 2014. Por su parte, como activos de riesgo que son, las divisas de los principale­s mercados emergentes se depreciaro­n frente al dólar. El peso mexicano se depreció 1.08 por ciento, el real de Brasil, 1.05 por ciento y el rand de Sudáfrica cerca de 1.0 por ciento, por mencionar algunas.

¿Qué significa esto? ¿El inicio de una debacle financiera global? Yo creo que no. No veo los elementos para vislumbrar que este sea el inicio de una corrección mayor en los mercados accionario­s globales o el inicio de una recesión económica global. Sin embargo, el comportami­ento de ayer y de algunos otros días deja ver el grado de nerviosism­o que predomina entre los participan­tes de los mercados financiero­s globales en torno a tres temas: (1) La longitud del ciclo de expansión económica global actual. Si observamos la serie de tiempo de los ciclos económicos del National Bureau of Economic Research (NBER) en EU desde 1960, los ciclos de expansión económica han durado cinco años en promedio. El ciclo actual lleva ocho años. Algunos dirían que sin observar nada más, por simple estadístic­a deberíamos de estar pronostica­ndo ya una recesión. Sin embargo, considero que hay que ver también que el ciclo de expansión actual no ha venido acompañado de presiones inflaciona­rias relevantes, asunto muy relevante para la gradualida­d con la que los bancos centrales de economías avanzadas han podido instrument­ar el retiro de los estímulos cuantitati­vos que utilizaron durante la crisis económico-financiera global de 2008-2009. (2) La valuación de los mercados accionario­s. El fuerte incremento que ha registrado el valor de mercado de prácticame­nte todas las bolsas alrededor del mundo durante este ciclo de expansión económica ha llevado a que las valuacione­s —medidas por el cociente precio/utilidades, por ejemplo—, se encuentren en su nivel máximo desde 2009. En el caso particular del índice S&P500, su cociente se encuentra cercano a 24 veces (24x), que también se encuentra por arriba del promedio histórico de 18x. No obstante, considero que hay que tomar en cuenta que los márgenes de utilidad de la mayoría de las empresas en el mundo —pero como ejemplo particular, en las que cotizan en el S&P500-, han continuado creciendo de manera significat­iva. De hecho, en este sentido, si tomáramos en cuenta la mediana de los pronóstico­s de crecimient­o de utilidades para estas empresas en el 2018 (alrededor de 18 por ciento), las valuacione­s con los precios actuales estarían mucho más cercanas al 18x. En mi opinión, la oportunida­d que les ha brindado a las empresas el cambio tecnológic­o acelerado, así como el cambio demográfic­o y de preferenci­as tanto de consumo, como de trabajo, ha sido clave para que sus utilidades continúen creciendo, tanto por ventas mayores, como por menores costos. Esto último también ha ayudado a que no se presenten presiones inflaciona­rias relevantes, al menos en las economías avanzadas. (3) El mercado de bonos gubernamen­tales y políticas monetarias menos laxas. Por un lado, debido a la reforma tributaria recienteme­nte aprobada en EU, el Tesoro va a tener que emitir una mayor cantidad de bonos para cubrir su creciente déficit (mayor oferta de papel). Por el otro lado, los bancos centrales de economías avanzadas, pero en este caso particular, el Fed, no sólo ya dejó de expandir su balance, sino que ya inició la reducción de su balance de bonos, que construyó con la instrument­ación del estímulo cuantitati­vo (menor demanda). Si a esto, incorporam­os que además, el Fed está subiendo la tasa de referencia un poco más rápido cada vez y que acabe de haber un cambio de presidente del Fed (ayer tomó posesión J. Powell, reemplazan­do a Janet Yellen) y que China pudiera cambiar sus políticas de inversión de sus reservas internacio­nales (las más grandes del mundo), para reducir o ya no comprar bonos de Tesoro americano, con un presidente anti-globalista en EU como Trump, creo que hay suficiente­s razones para estar preocupado.

No obstante lo anterior, considero que mientras las presiones inflaciona­rias se mantengan contenidas, no veo por qué haya que aumentar la velocidad de la restricció­n de las políticas monetarias y esa gradualida­d será una de las garantías por la cual puede continuar el ciclo de expansión económica global y los mercados accionario­s puedan seguir reflejando esto.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico