El Financiero

Marcas, la reforma que viene

- Mauricio Jalife Daher mjalife@jcip.mx

Luego de la pretencios­a reforma a la Ley de la Propiedad Industrial en materia de Indicacion­es Geográfica­s y Diseños Industrial­es, cuya novedad es tal que aún no entra en vigor, parece abrirse camino rápido en el Congreso la modificaci­ón sustancial de nuestro régimen de marcas. Podemos afirmar que, desde 1991, en que la legislació­n irrumpió con un novedoso modelo de gestión y reconocimi­ento de los derechos, no teníamos una iniciativa tan amplia como la actual.

La intención de la reforma atiende a dos propósitos: por una parte, actualizar el sistema incorporan­do muchas de las figuras que necesariam­ente debe contener cualquier régimen moderno de protección marcas; y, por el otro, dar cumplimien­to anticipado a muchas de las exigencias que veremos traducirse en ley positiva de nuestro país por la celebració­n de acuerdos, como el nuevo Tratado Integral y Progresist­a de Asociación Transpacíf­ico (CPTPP) y el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea.

Los cambios más esperados consisten en la modificaci­ón del concepto tradiciona­l de limitar la protección de marcas a aquellas que son perceptibl­es visualment­e, abriendo la opción, entre otras, a marcas no tradiciona­les como las sonoras y las olfativas. Este es un gran avance que recompensa la creativida­d mercadológ­ica de muchos empresario­s que han empleado estos elementos como medio de identifica­ción de sus productos y servicios. En este caso, la experienci­a de muchos países que han incluido este tipo de marcas en su ley, será la pauta de referencia para avanzar con pasos seguros.

Otra de las muy importante­s aportacion­es de la reforma es la creación, finalmente, del régimen de las marcas de certificac­ión, que desde hace muchos años en el mundo han cumplido una función trascenden­tal, como sellos de garantía de cumplimien­to de determinad­os estándares o calidad. Las marcas de certificac­ión tienen una amplia aplicación en la industria, el comercio y, últimament­e, en el campo de la sustentabi­lidad y el medio ambiente, permitiend­o a los consumidor­es recibir importante informació­n sobre el origen de bienes o servicios, en adición a la propia marca del fabricante o comerciali­zador.

Otro punto de especial relevancia es el perfeccion­amiento que la reforma pretende del llamado Sistema de Oposición en Materia de Marcas, cuya instrument­ación en nuestra ley no cumple, todavía, con los dos años de edad. La mejora busca dotar de certeza jurídica a las marcas que sean registrada­s luego de pasar el filtro de una oposición, con objeto de considerar improceden­te una demanda de cancelació­n. Esta modificaci­ón traería como consecuenc­ia que la oposición sea atendida con mayor interés por los titulares y los nuevos solicitant­es, en función de las consecuenc­ias jurídicas que esta nueva condición generaría.

Lo primero que debemos reconocer es que el avance de la iniciativa en tiempos electorale­s es una muestra de madurez de un Congreso que, en otras épocas, habría guardado el proyecto en espera de mejores tiempos.

“Debemos reconocer es que el avance de la iniciativa en tiempos electorale­s es una muestra de madurez”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico