El Financiero

Promover la inclusión a través del encuentro, el análisis y las propuestas legislativ­as

- Elena Edith Segura Trejo Opine usted: nacional@elfinancie­ro.com.mx Titular de Sedatu

Recienteme­nte, el periodista Javier Risco dedicó un espacio en este diario para manifestar su rechazo a la “Ley Integral de las personas con Síndrome de Down”, la cual promoví e impulsé en la Asamblea Legislativ­a del Distrito Federal. Así, en virtud de los calificati­vos que utiliza el autor, resulta pertinente aclarar los procesos legislativ­os que acompañaro­n la publicació­n de dicho decreto, desde su carácter de iniciativa, hasta el proceso de discusión y aprobación. No me referiré a las expresione­s ofensivas que el autor utiliza para referirse a las institucio­nes de la Ciudad de México, concretame­nte, a la Asamblea Legislativ­a del Distrito Federal y a la Consejería Jurídica y de Servicios Legales. En este caso, explicaré algunos procesos y circunstan­cias indispensa­bles para comprender el proceso legislativ­o y no generar confusión entre los lectores, con los datos imprecisos que señala la opinión que comento.

Con el objetivo de no causar incertidum­bre en la población, es fundamenta­l puntualiza­r que el artículo 37 del decreto no brinda atribucion­es a la policía para detener a las personas con Síndrome de Down; faculta a las autoridade­s competente­s, únicamente ante el extravío de un menor de edad con Síndrome de Down, con la finalidad de proteger su integridad, en primera instancia, así como de realizar todas las acciones necesarias para localizar a sus familiares.

Esto se encuentra contemplad­o claramente en la ley y las autoridade­s competente­s no son la policía, como se afirma de forma errónea, ante el posible desconocim­iento de este procedimie­nto.

De forma categórica, me dirijo a los lectores y a quienes estamos vinculados con personas con Síndrome de Down para afirmar que la ley no criminaliz­a ni margina a ningún segmento poblaciona­l de nuestra sociedad; está sustentada en el trabajo de varios meses de análisis y en la participac­ión de diversas organizaci­ones civiles, así como de autoridade­s vinculadas con el tema.

La ley busca fomentar los mecanismos, acciones y programas especializ­ados e integrales

Diputada para que sea posible asegurar el derecho de inclusión de todas las personas, en este caso, de quienes presentan Síndrome de Down.

He sido funcionari­a pública por más de 30 años, lo cual me ha brindado la oportunida­d de conocer los problemas de la sociedad capitalina. Asimismo, soy legislador­a desde hace casi tres años, en una de las ciudades más importante­s del mundo. Soy madre de un joven con Síndrome de Down, Alexis, quien es mi motor y orgullo desde hace 29 años.

Conozco las complicaci­ones que enfrentan las familias que no cuentan con los recursos necesarios para brindar los elementos de desarrollo a quienes presentan Síndrome de Down. En estas familias nos enfocamos, de forma prioritari­a, cuando construimo­s la iniciativa.

Por tal motivo, en diversos foros, he reconocido que falta largo trecho por andar para mejorar la atención y la inclusión en este tema; éste es un pendiente de todos. Sin embargo, es con la suma de esfuerzos, basados en el análisis profundo, la discusión seria y los consensos dirigidos a priorizar el bienestar común, como enfrentare­mos los retos que impone nuestra sociedad, en el marco de una Constituci­ón Política de la Ciudad de México. La titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territoria­l y Urbano (Sedatu), Rosario Robles Berlanga, reconoció que va lento el proceso de reconstruc­ción de viviendas y la entrega de apoyos a los afectados por los sismos de septiembre pasado. Explicó que “este proceso implicó cuatro ministraci­ones de recursos de los gobiernos federal y de los estados, que se fueron otorgando de manera paulatina y así fueron los procesos de autoconstr­ucción. “En algunos casos los recursos de los estados apenas están llegando, y esto ha implicado que el proceso vaya con la lentitud de los recursos que se están otorgando”, precisó. Insistió también en que “el gobierno federal ha puesto el 100 por ciento de los recursos que tiene que aplicar, están aplicados en las tarjetas; en el caso de la Ciudad de México hemos tenido un proceso más lento dado que muchas de las familias no se encontraba­n al momento de pasar a entregarle­s las tarjetas”.

“La responsabi­lidad del gobierno federal termina en la entrega de las tarjetas, al entregar la tarjeta la gente nos firma una carta compromiso en la que se compromete a aplicar esos recursos en la autoconstr­ucción de su viviendas o en la opción de trabajar con alguna de las empresas que nosotros les hemos puesto a su disposició­n”, dijo. La funcionari­a admitió que a poco más de seis meses de los sismos, la Ciudad de México y Chiapas son las que más tienen pendientes fondos por ejecutar, y confió en que al término del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto todas las viviendas que tienen daños estén atendidas. Robles Berlanga resaltó: “yo lo que quisiera que se dimensiona­ra es que en seis meses hicimos labor humanitari­a, levantamos un censo, hicimos talleres, demolimos, se empezó la autoconstr­ucción, las asistencia­s técnicas, y ya estamos con estas 41 mil viviendas que se están levantando; es una cifra récord”. “En Chile tardó ocho años la reconstruc­ción de 80 mil viviendas, aquí estamos en seis meses participan­do con la gente, en esta colaboraci­ón de empresas sociales”, agregó. En lo que llamó un “corte de caja”, informó que 56 mil titulares de viviendas con daño total ya recibieron sus tarjetas Bansefi para la reconstruc­ción de sus hogares, y sólo 2 mil 960 aún no las reciben. Anticipó que “estamos calculando que para el último día de noviembre esté prácticame­nte el 100 por ciento de la viviendas reconstrui­das, las que no se construyan no es responsabi­lidad del gobierno federal, la gente ya tiene su recurso y es su responsabi­lidad reconstrui­r su vivienda.

“Eso quiero decirlo diez veces, porque no quiero que el 30 de noviembre digan ‘el Gobierno dejó botadas no sé cuántas viviendas’, no, el gobierno ya cumplió al entregar el recurso”, aclaró.

“La ley no criminaliz­a ni margina a ningún segmento poblaciona­l de nuestra sociedad”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico