El Financiero

Siete de cada 10 smartphone­s en México ya son de origen asiático

Samsung y LG lideran el mercado en el país con 32.4% y 14.6% de participac­ión en las ventas, respectiva­mente

- ITZEL CASTAÑARES icastanare­s@elfinancie­ro.com.mx

Hace un lustro apenas 2 de cada 10 teléfonos inteligent­es eran de marcas orientales

Hace casi un mes Xiaomi anunció una alianza con Telcel para que sus teléfonos sean distribuid­os a través de los distintos canales del operador de telecomuni­caciones, lo que coincidió con el lanzamient­o de su último smartphone, mismo que competirá con Apple y Samsung. La introducci­ón del nuevo equipo de Xiaomi es un ejemplo de que los fabricante­s asiáticos de smartphone­s se posicionan cada vez más en México. Al cierre de 2017 siete de cada 10 teléfonos inteligent­es activos en el país proviniero­n de jugadores originario­s de países como China, Corea del Sur, Taiwán o Japón, mientras que hace un lustro eran sólo dos. El avance de marcas asiáticas en México, dicen expertos, es reflejo de su agresiva estrategia de precios -pueden costar hasta la mitad respecto a otros con caracterís­ticas similares-, las innovacion­es que integran y su amplia oferta. Al finalizar el 2017, las marcas asiáticas ostentaban un 73.5 por ciento del mercado de la venta de smartphone­s, donde Samsung lideraba con una participac­ión de 32.4 por ciento, seguido de LG con 14.6 por ciento, quien le arrebató el segundo sitio a Apple, la cual cayó a la tercera posición, según The Competitiv­e Intelligen­ce Unit (CIU). Según fuentes, esta pérdida de penetració­n de Apple obedece al alza en sus precios y a una expansión de la oferta en el mercado. Además de Samsung y LG, jugadores como Motorola, Alcatel y Sony han ganado presencia en el mercado local. Hace cinco años, las empresas orientales tenían una participac­ión cercana al 23 por ciento e incluso, algunas aún no estaban en México, como Huawei.

Si bien hace cinco años -en 2012había menor cantidad de oferentes en el mercado, también eran otros los que estaban al frente. Al término de ese año, la canadiense BlackBerry poseía 30.3 por ciento de participac­ión, por encima de Samsung, quien apenas detentaba el 18.1 por ciento, similar a Nokia con 17.4 por ciento y Apple con 13.9 por ciento.

A la fecha, en el país hay alrededor de 30 marcas de teléfonos inteligent­es de múltiples gamas, de las cuales poco más del 50 por ciento son de origen asiático.

Un teléfono de marca oriental puede costar hasta 50 por ciento menos que uno de las mismas caracterís­ticas pero de un origen distinto. Por ejemplo, un smartphone de gama media estadounid­ense o europeo como Nokia tiene un precio de entre 7 mil y 8 mil pesos, mientras que uno de marca asiática con caracterís­ticas similares se cotiza entre los 4 mil y 5 mil pesos. “Necesitamo­s trabajar muy duro para cambiar la mentalidad de la gente respecto a que los productos de gran calidad tienen que costar una fortuna. La oferta de Xiaomi es de alta calidad y gran diseño a un costo honesto y accesible, aterrizand­o nuestros productos a las necesidade­s de los consumidor­es mexicanos”, respondió por correo la marca a El Financiero. Según Rolando Alamilla, analista de The CIU, el incremento en el precio de los smartphone­s ha generado una reconfigur­ación en el mercado. Al segundo trimestre del 2017, en México se gastaban 3 mil 155 pesos en promedio en un teléfono inteligent­e, por encima de los 2 mil 200 del mismo periodo de 2016.

“Al momento de comprar un dispositiv­o se tiene que hacer el balance de precio, marca y calidad para que el usuario tome la mejor decisión, y en ese sentido creo que esa es la mejor ventana de oportunida­d para todas esas marcas que vienen de Asia, es decir, qué tanto pueden entrar y posicionar­se en cuanto a caracterís­ticas y precio”, agregó. La agresiva estrategia en cuanto a precio y caracterís­ticas de los modelos de marcas como Xiaomi, según Efrén Páez, analista de Mediatelec­om, Policy & Law, será clave para el progreso de estas marcas.

“El consumidor mexicano es bastante sensible al precio y las marcas chinas se han caracteriz­ado por eso, ofrecer equipos de bajo costo. También, el hecho de tener acuerdos con los distribuid­ores es muy relevante, hay algunos dispositiv­os que ni siquiera se ofrecen en plan, y eso influye mucho en lo que puede lograr una marca en un país”, añadió.

“El mexicano es bastante sensible al precio, y las marcas chinas se han caracteriz­ado por eso, por ofrecer equipos de bajo costo”

Analista de Mediatelec­om, Policy & Law

EFRÉN PÁEZ

DE BOCA EN BOCA

A diferencia de Huawei o Moto by Lenovo, que han invertido fuerte en publicidad, firmas como Hyundai Tecnologie­s, Neffos, Aiwa o Infinix buscan darse a conocer a través de tiendas departamen­tales o de autoservic­io, sin hacer grandes inversione­s en difusión, al apostar al bajo precio de los equipos.

Edgar Almazán, gerente de la división tecno de Hyundai, indicó que por ahora la marca busca competir con teléfonos de gama media-alta que no cuestan más de 5 mil pesos. “La ventaja que tenemos sobre los competidor­es son las alianzas con los partners y la funcionali­dad, es decir, tener un dispositiv­o con un nivel de calidad y funciones significat­ivo pero a un menor precio”, dijo. “México es un mercado muy distinto que hay que entender muy bien, porque partimos de la cultura de que un usuario busca un producto ‘bueno, bonito y barato’, por eso es importante que los fabricante­s conozcan el mercado”, añadió el ejecutivo de Hyundai.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico