El Financiero

WhatsApp electoral

- Alejandro Moreno Opine usted: amoreno@elfinancie­ro.com.mx @almorenoal

¿ Usted utiliza WhatsApp? Imagino que su primera reacción es que esa pregunta ni se pregunta, todos usan WhatsApp. Y tiene razón, si por “todos” nos referimos a la población mexicana urbana con estudios universita­rios que leen el periódico... o casi todos. De acuerdo con las encuestas nacionales de El Financiero realizadas en enero y marzo pasados a un total de 2,200 mexicanos adultos, efectivame­nte, el 90 por ciento de los entrevista­dos con ese perfil dijo utilizar WhatsApp.

Sin embargo, si nos salimos de ese segmento y consideram­os a toda la población adulta, la respuesta a mi pregunta inicial es casi un volado, sí o no. Según las encuestas mencionada­s, el 54 por ciento de la población adulta en el país utiliza WhatsApp, mientras que el 46 por ciento no utiliza esa aplicación. WhatsApp es parte de la cotidianid­ad para la mitad del electorado, y, como se acaba de ilustrar, para casi todos en ciertos estratos. Su uso ha cambiado muchos de nuestros hábitos de comunicaci­ón con otros, teSimpleme­nte niendo un impacto en la familia, en el trabajo, en las relaciones sociales más ampliament­e hablando y, por supuesto, en el flujo de la informació­n política a la que estamos expuestos. estar en un chat familiar, de colegas o de amigos, nos abre una amplia ventana a todo tipo de informació­n, a videos, fotos, memes y muchos otros elementos que potencialm­ente pueden tener un impacto político, incluidas las propias opiniones de los miembros del chat que se expresan a favor o en contra de alguno de los candidatos o partidos políticos. En mi caso, no habría visto videos como los de Almudena, la niña bien, o el del chavo Chaka, si alguien no los hubiera compartido en los chats. Y los ejemplos abundan.

La informació­n que fluye en WhatsApp es variada, alguna puede interesarn­os y otra no tanto, pero lo cierto es que WhatsApp se vuelve un canal de informació­n política fundamenta­l en tiempos electorale­s, y eso hay que tenerlo en cuenta. Para ir abonando al tema, comentemos algunos de los rasgos de los usuarios de WhatsApp que pudieran orientarno­s acerca de su perfil e intereses políticos. Ya anteriorme­nte hemos hecho esto respecto a los usuarios de Facebook y a quienes poseen un smartphone. Pero WhatsApp amerita un análisis propio, tanto por su alcance como por la frecuencia de su uso. Lo primero es que aunque la telefonía celular se ha ampliado rápidament­e a las zonas rurales del país, el uso de WhatsApp es un fenómeno mucho más urbano, por lo menos hasta ahora. En las ciudades, seis de cada diez mexicanos usan WhatsApp, mientras que la proporción es de cuatro de cada diez en zonas rurales. El uso de la aplicación también es un rasgo del México joven y escolariza­do, aunque no se ven diferencia­s entre hombres y mujeres.

Según las encuestas, los usuarios de WhatsApp son más apartidist­as (54%) que los no usuarios (45%) por ciento. Esto significa que en el universo WhatsApp hay menos apego a los partidos.

¿Están por ello menos politizado­s? Para responder recurrimos a dos indicadore­s que arrojan resultados mixtos. Por un lado, los usuarios de WhatsApp se interesan más en la política: el 37 por ciento de ellos dijo estar muy o algo interesado en política, frente al 25 por ciento de los no usuarios. No obstante, los usuarios lucen menos convencido­s de ir a votar en las elecciones: el 49 por ciento de ellos manifestó que es muy probable que acudan a votar, frente al 57 por ciento de los no usuarios que dio esa respuesta. Los whatsapper­os se interesan más en política, pero están menos dispuestos a participar en los comicios.

En cuanto a sus tendencias ideológica­s, los usuarios de WhatsApp son ligerament­e más de izquierda (24%) que los no usuarios (18%). Y también son un poco más progresist­as: 29 por ciento contra 18 por ciento entre los no usuarios. Finalmente, los usuarios de WhatsApp manifiesta­n un mayor grado de insatisfac­ción con el estado de las cosas en el país que los no usuarios. Entre los primeros, la proporción que dice estar muy insatisfec­ha es de 56 por ciento, mientras que entre los no usuarios es de 47 por ciento. Por otro lado, la proporción que aún no decide su voto alcanza 35 por ciento entre usuarios y 42 por ciento entre los no usuarios.

Así el perfil y las actitudes de quienes usan WhatsApp rumbo al 1 de julio.

“Lo cierto es que WhatsApp se vuelve un canal de informació­n política fundamenta­l en tiempos electorale­s”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico