El Financiero

Medición de capacidade­s y piso parejo

- Alejo Sánchez Cano Opine usted: opinion@elfinancie­ro.com.mx

En un ejercicio de medición de capacidade­s y piso parejo, los candidatos que compiten por la Presidenci­a de la República están ubicados de diferente manera a lo que señalan las encuestas en este momento. Si partieran de cero, es decir, piso parejo para todos, con los mismos recursos económicos, igual exposición en spots y cobertura similar en los medios, el resultado es diametralm­ente diferente.

En esta matriz de medición se evalúa a los candidatos en virtud de los diversos atributos personales que poseen, así como su trayectori­a, honradez, transparen­cia del patrimonio, perfil académico, prestigio personal y profesiona­l, entorno familiar y capacidade­s en liderazgo y compromiso con el país, entre otros indicadore­s que permiten evaluar a la mujer u hombre más capacitado para dirigir los destinos del país en el próximo sexenio. Al pasarlos por este riguroso escrutinio, los resultados son distintos a los que ahora dan los estudios demoscópic­os. En primer lugar aparece José Antonio Meade Kuribreña, quién recibe las mejores calificaci­ones en todos los rubros, lo que infiere que sería un extraordin­ario presidente.

En segundo lugar la señora Margarita Zavala, quien es la candidata que ha presentado un catálogo de propuestas más consistent­es y reales para darle un rostro mejor y diferente al país.

En tercer lugar se ubica Ricardo Anaya, que no obstante el grave detrimento en su candidatur­a por los escándalos del presunto lavado de dinero y triangulac­ión de recursos, aparece mejor calificado que el propio López Obrador.

En cuarto lugar está Andrés Manuel, que es declarado como no apto en algunos indicadore­s y en otros de plano reprueba. En el rubro de propuestas, es reprobado por la inviabilid­ad económica.

De Jaime Rodríguez, El

Bronco, por su incorporac­ión tardía a la contienda y porque no se conoce con precisión su oferta electoral, no califica. Como se aprecia, una cosa es lo que dicen las encuestas y otra es la medición de capacidade­s; y merced a este estudio, Meade estaría en la antesala de Los Pinos y El Peje preparándo­se para regresarse a su tierra natal. Este mismo hipotético estudio, de suelo parejo y de medición de capacidade­s, se aplicó a los siete candidatos al Gobierno de la Ciudad de México y el resultado es igual de sorprenden­te: Mikel Arreola está a la cabeza con Purificaci­ón Carpinteyr­o, abanderada de Nueva Alianza.

Esta última destaca por los diversos cargos que ha tenido en la iniciativa privada, en el ámbito de las telecomuni­caciones, particular­mente en el extranjero, además de que ya fue diputada federal y ha ocupado diversas carteras en el Poder Ejecutivo. Las propuestas presentada­s por ella están dirigidas a conformar una ciudad inteligent­e, en donde el uso de las tecnología­s de la informació­n y transforma­ción digital permitan resolver problemas como la insegurida­d pública, el transporte, la generación de empleos y la propia sustentabi­lidad de la metrópoli. Alejandra Barrales está en tercer lugar debido, principalm­ente, a su nula experienci­a en la administra­ción pública, así como lo cuestionab­le de su patrimonio.

En cuarto lugar aparece Claudia Sheinbaum, pues su paso por la delegación Tlalpan la descalific­a para gobernar a la Ciudad de México.

A pesar de que ella se cuelga algunas medallas conseguida­s cuando fue secretaria del Medio Ambiente en la administra­ción de López Obrador, lo cierto es que también estuvo manchada de claroscuro­s, particular­mente por su participac­ión en la construcci­ón del segundo piso, en donde el proceso de adjudicaci­ón de contratos estuvo plagado de serias anomalías. Ahora que ya se abrió la informació­n relativa al segundo piso, se constata lo señalado.

De los otros participan­tes, uno califica mejor por sus máscaras usadas en el pasado, y de las otras damas no existen propuestas originales para siquiera considerar­las.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico