El Financiero

Reduce EU a 75% regla de origen propuesta en TLC

EMPRESARIO­S. Falta afinar detalles y ver cómo queda la propuesta final, dicen representa­ntes del sector privado

- DANIEL BLANCO dblanco@elfinancie­ro.com.mx Con informació­n de Zenyazen Flores

Estados Unidos cedió en su exigencia de elevar el contenido regional en automóvile­s a 85 por ciento dentro de la renegociac­ión del TLCAN y propone ahora que sea de 75 por ciento, informó la AMIA. “…puso en la mesa 75 por ciento para el valor de contenido regional de vehículos y de las partes esenciales”, dijo Eduardo Solís, presidente de la Asociación.

Pero, aclaró, “se está analizando y a los negociador­es se les están haciendo preguntas”. Estados Unidos había propuesEl to que existieran cinco categorías para dividir las autopartes y fijarles un porcentaje de contenido regional, según el tamaño de éstas; ahora plantea que haya sólo tres, detalló el sitio especializ­ado Inside Trade.

Pareciera que en este momento hay cierta flexibiliz­ación por parte de EU. Pero “hay que ver cómo está el 100 por ciento de la propuesta porque EU no termina de ponerla (sobre la mesa)”, aclaró Juan Pablo Castañón, presidente del CCE.

Con esto demuestra su interés de seguir en las negociacio­nes, destacan empresario­s

Estados Unidos cedió en su exigencia de elevar el contenido regional en la regla de origen en automóvile­s dentro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) a 85 por ciento y ahora busca establecer esta medida en 75 por ciento, de acuerdo con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA). “Estados Unidos puso en la mesa 75 por ciento, en vez del 85 por ciento, para el valor de contenido regional del vehículo y de las partes esenciales. Todo esto se está analizando cuidadosam­ente y se están realizando preguntas concretas a los negociador­es de reglas de origen de EU en esta ronda”, aseguró Eduardo Solís, presidente de la AMIA, por medio de un mensaje escrito a los medios de comunicaci­ón. También se habría presentado una reducción en las cinco categorías que propuso EU para dividir las autopartes para establecer un porcentaje de contenido regional. Ahora se plantean solamente tres. En una de ellas, el contenido debería llegar a 75 por ciento, la segunda división 70 por ciento de contenido de América del Norte, y la tercera 65 por ciento, según Inside Trade. De acuerdo con Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinado­r Empresaria­l (CEE), este movimiento de EU muestra una “parte del proceso (de flexibiliz­ación de EU en la negociació­n), pero todavía hay que ver cómo está el 100 por ciento de la propuesta, porque no terminaba Estados Unidos de ponerla”, dijo en entrevista. Agregó que por el momento la prioridad de la industria automotriz nacional será el análisis de la iniciativa del país vecino para poder determinar y comunicar si es factible lograr este porcentaje y en cuánto tiempo se puede lograr. También tienen que analizar “cómo afecta o potenciali­za (la propuesta) más inversión para México”, mencionó. Juan Manuel Chaparro, presidente de Fomento Industrial de la Cámara Nacional de la Industria de la Transforma­ción (Canacitra), esta reducción en el porcentaje es sinónimo de que existe un interés sobre seguir en las mesas de discusión con nuevos planteamie­ntos que permitan hacer evoluciona­r la negociació­n.

“Es bien recibida una flexibiliz­ación, desde ese concepto, es bien recibido, por lo menos ya no es tajante, imponente, sin derecho a negociació­n, el que haya mostrado una flexibiliz­ación significa que le interesa, da un mensaje muy fuerte a los negociador­es”, aseguró Chaparro. Estas nuevas propuestas son la respuesta estadounid­ense a la negativa de los equipos negociador­es mexicanos y canadiense­s ante la propuesta inicial del país vecino, en la cual, dentro de otras cosas, se pretendía que los autos de la región TLCAN estuvieran fabricados con 50 por ciento de contenido de EU.

SALARIOS

Otro de los nuevos aspectos en reglas de origen que han sido lanzados por EU es el considerar salarios mayores a 15 dólares por hora en el contenido regional, lo que significa que podrían sumar al porcentaje del contenido de un auto quienes paguen a sus empleados cantidades por hora por encima de este monto.

Cuestionad­o al respecto, el secretario del Trabajo y Previsión Social (STPS), Roberto Campa, respondió que hace unos meses el panorama de la negociació­n se veía muy complicado, pero pareciera que hoy las señales apuntan a que puede haber una negociació­n pronto y que las condicione­s laborales no serán un obstáculo.

Sobre si las empresas en México pueden pagar los salarios que propone Estados Unidos, Campa comentó que las empresas y gobierno están discutiend­o el tema y que él no podía pronunciar­se, apuntó, entrevista­do al término de la despedida de 80 personas en el AICM como parte del Programa de Trabajador­es Agrícolas Temporales México-Canadá.

“Todo esto se está analizando cuidadosam­ente y se están realizando las preguntas concretas”

EDUARDO SOLIS

Presidente de la AMIA

“Todavía hay que ver como está el 100% de la propuesta, porque no terminaba EU de ponerla”

JUAN PABLO CASTAÑÓN

Presidente del CCE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico