El Financiero

ENRIQUE QUINTANA

- Enrique Quintana Opine usted: enrique.quintana@elfinancie­ro.com.mx @E_Q_

Apenas el jueves pasado me preguntaba en este espacio: “¿cuándo se subirá el dólar a la montaña rusa?”. La respuesta vino más pronto de lo que esperaba.

El martes pasado, ante las buenas señales de la renegociac­ión del TLCAN la cotización de la divisa norteameri­cana se colocó por debajo de los 18 pesos y logró su mejor nivel desde septiembre de 2017.

Y, resulta que el viernes tuvo su peor día de todo este año y terminó la jornada en 18.52 pesos. ¿Qué ocurrió para que se diera un cambio tan drástico?

Fueron dos las razones.

La primera se presentó desde el jueves. Ese día se percibió en las mesas de cambios de los grupos financiero­s que, con los niveles de 18 pesos o poco menos, alcanzados en el mercado interbanca­rio y con una perspectiv­a que gradualmen­te será dominada por las preocupaci­ones electorale­s, surgió una demanda importante que probableme­nte buscó proteger compromiso­s de pagos en dólares, aunque eventualme­nte una parte está haciendo una apuesta especulati­va contra el peso.

Esa demanda coincidió con una secuencia de publicacio­nes de encuestas que dan una ventaja creciente a López Obrador.

El agregador de encuestas de Bloomberg da 21.2 puntos de diferencia entre AMLO y Anaya, la máxima diferencia desde que se hace esta medición. El agregador de Oraculus da una diferencia de 13.5 puntos; el de El País, de 15.7 puntos. Ninguno tiene menos de 10 puntos.

El viernes pasado, en particular, ya se percibió una mayor preocupaci­ón en el mercado cambiario por factores de orden político.

Pareciera que la apreciació­n del peso derivada de las buenas noticias respecto al TLCAN ya tiene poco ímpetu adicional y en contraste, el impacto de las preocupaci­ones electorale­s sobre la paridad empezará a ser crecientem­ente mayor. Insisto en que no todos los fondos de inversión o correduría­s internacio­nales tienen el mismo grado de preocupaci­ón. Hay quienes creen que un posible triunfo de AMLO no implica una amenaza para la estabilida­d financiera en el país, básicament­e por la existencia de contrapeso­s institucio­nales y por el hecho de que sus planteamie­ntos de política fiscal han sido moderados.

Pero casi todos los análisis concuerdan en que será inevitable un periodo de incertidum­bre. De hecho, Urzúa y otros economista­s cercanos a López Obrador han hablado ya con inversioni­stas, banqueros y fondos, para tratar de generar certidumbr­e.

EL DEBATE

No hubo sorpresas. La mayor parte de las críticas de Ricardo Anaya y José Antonio Meade se dirigieron a Andrés Manuel López Obrador. El candidato de Morena eludió casi todas las respuestas directas y usó las fórmulas verbales que ha empleado en sus actos de campaña y spots. Es decir, jugó a la defensiva.

¿En qué medida el debate puede cambiar la intención de voto que los electores tenían antes de que se realizara?

Creo que en una medida muy limitada. La actitud elusiva de AMLO no le va a costar una proporción significat­iva de votos entre quienes ya lo respaldan.

Pero, no veo en ninguno de los que lo retan un desempeño tal que los posicione como para cambiar de manera importante las intencione­s de voto.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico