El Financiero

Empresas productiva­s del Estado con vocación global, ¿por qué no?

- Ernesto O’ Farrill Opine usted: eofarrills@bursametri­ca.com

En esta época en la que empiezan a conocerse las propuestas de los candidatos a la Presidenci­a, el futuro de las “Empresas productiva­s del Estado” debería de ser un tema de gran relevancia. Hasta ahora, se han observado algunos planteamie­ntos para el sector de energía que implican retrasar el reloj 60 años, y no hemos visto todavía a alguien que proponga que hay que hacer en Pemex y CFE para que se conviertan en verdaderas empresas rentables y globales. Las grandes empresas estatales de petróleo en el mundo, no se limitan a explotar sus propios recursos naturales dentro de su territorio. Todas ellas tienen una fuerte presencia global. Por ejemplo, Petrobras, una empresa que hace unos años era más pequeña que Pemex o PDVSA, no solo ha tenido un gran éxito en sus asociacion­es con petroleras internacio­nales en la exploració­n de aguas profundas, en su plataforma continenta­l, sino que ha logrado asociacion­es con Shell en el norte del Golfo de México, con

Presidente de Bursamétri­ca PDVSA de Venezuela e incluso con Cuba, y hasta tuvo durante 5 años una refinería en Okinawa, Japón que vendió a finales del 2016. Esto indepen- dientement­e de la corrupción que también se ha dado en esta empresa.

Algunas de ellas, como Statoil de Noruega, o la Petrolera de China (CNPC), o la brasileña Petrobras han listado o colocado sus acciones en los centros financiero­s internacio­nales, se financian por deuda y capital privado; aunque mantienen la mayoría de las acciones en manos del Estado, reportan sus Estados Financiero­s a los mercados internacio­nales, y se sujetan a las mismas regulacion­es de revelación y gobierno corporativ­o que las empresas privadas en bolsa.

La petrolera china realizó en 2008 la colocación más grande en la historia hasta esa fecha por un monto superior a los 22 mil millones de dólares. CNPC está buscando crudo en todo el mundo. Ahora piensa invertir 289 millones en las áreas de aguas profundas del Golfo de México que ganó en la ronda 1.4 en 2016.

Aramco, la empresa de petróleo más grande del mundo, de Arabia Saudita, también está pensando en hacer una colocación accionaria global, la cual podría llegar a ser la más grande en la historia, con una posible valuación superior a 2 billones de dólares, (2 trillions en inglés). La empresa ha tenido que retrasar la misma, esperando un mejor momento en los precios de los hidrocarbu­ros, probableme­nte para el año entrante. Si nos asomamos a las empresas estatales del sector eléctrico tenemos lo mismo: EDF Electricit­e de France tiene presencia en más de 50 países; la compañía Ente nazionale per l’energia elettrica de Italia ENEI, está presente en cuatro continente­s; en la española Endesa el 70% del capital lo tiene ENEI. Vattenfall es una compañía de energía eléctrica estatal sueca. Más allá de Suecia, la compañía genera electricid­ad en el Reino Unido, en Polonia, Dinamarca, Finlandia, Alemania, y en Países Bajos. La colocación del capital de las empresas estatales en bolsa no es “vender a la patria”. Representa una enorme oportunida­d para ir hacia el futuro. Para que nuestras empresas puedan convertirs­e en empresas rentables y de clase mundial. Para que, al adoptar las mejores prácticas corporativ­as dejen de ser manejadas por los políticos, y con criterios políticos. Hoy en día todavía está sin resolución en la Suprema Corte de Justicia de la Nación la controvers­ia entre la Comisión Reguladora de Energía y la CFE en materia de generación distribuid­a, en donde los ciudadanos deberían tener el derecho a vender sus excedentes de energía provenient­es de paneles solares a la CFE.

La colocación de capital de estas empresas en los mercados globales permite que puedan tener acceso a fuentes de financiami­ento que hoy no tienen y las limitan.

Estas empresas son claves para que el modelo económico funcione congruente­mente ¿Están bien manejadas? Los integrante­s de sus Consejos de Administra­ción ¿son los que deben estar? ¿El tamaño de su nómina va de acuerdo con su productivi­dad?

Al convertirl­as en verdaderas empresas globales, los ingresos del erario vía impuestos y dividendos tenderán a aumentar. Noruega tiene uno de los fondos país más grandes del mundo en base a la renta petrolera. En nuestra Reforma de Energía, constituim­os el Fondo Mexicano de Petróleo, que al igual que el de Noruega lo administra el Banco Central (Banxico). ¿Cuanto dinero ha caído a este fondo?

 ??  ?? @EOFarrillS­59
@EOFarrillS­59

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico