El Financiero

VÍCTOR M. MENDIOLA VUELVE ABRIL, EL MÁS CRUEL

- EDITOR ROSARIO REYES rreyes@elfinancie­ro.com.mx

EL POEMA, DE 434 VERSOS, fue escrito a cuatro manos. T. S. Eliot comenzó a escribir La tierra baldía a principios de 1920, en Londres, y lo terminó en Suiza. Ezra Pound, su mentor literario, revisó el borrador y Eliot lo publicó con la edición que hizo Pound. Apareció en el primer número de la revista británica

The Criterion, que editó el mismo autor entre 1922 y 1936.

Con ese mismo espíritu de creación colectiva, el editor mexicano Juan Manuel Mendiola recienteme­nte publicó una edición bilingüe del poema, bajo el sello El Tucán de Virginia. En dos tomos incluye la primera traducción del texto en México, de Enrique Munguía Jr., que apareció en la revista Contemporá­neos, en 1930, y una nueva traducción de Gabriel Bernal Granados. Colaboran además Guillermo Fadanelli, Armando González Torres y Edward Hirsch, con textos a propósito del poema, así como el artista Emiliano Gironella, quien interpretó los versos gráficamen­te.

“En las imágenes de esto versos contemplam­os el brusco despertar doloroso posterior a la Primera Guerra Mundial, un tiempo lejano, perdido allá en la segunda década del siglo XX, y a la vez un tiempo de hoy, si pensamos en las migracione­s actuales, en el tráfico de armas, en el calentamie­nto de la Tierra”, advierte el editor.

¿Por qué decidieron volver al poema de Eliot y actualizar su lectura?

Juan Manuel Mendiola: Es un texto que no ha perdido su vigencia. Sí se plantea una nueva lectura, porque es una edición bien cuidada, que tiene la peculiarid­ad de que está ilustrada por el pintor Emiliano Gironella y al mismo tiempo se aborda críticamen­te. En realidad contempla tres lecturas: una lectura plástica, una crítica y poética, y una relectura, que representa la nueva traducción. Recuperé la que fue probableme­nte la primera traducción al español, es de un escritor mexicano poco conocido, Enrique Munguía Jr., quien la tradujo en 1930 y la publicó en la gran revista Contemporá­neos, a ocho años de que apareció el poema. Es interesant­e ver las dos versiones al español, con casi 90 años de diferencia.

Emiliano Gironella: Así como para los deportista­s de alto rendimient­o, el reto es cruzar el centímetro o el metro adelante, llegué a T.S. Eliot después de haber ilustrado Muerte sin fin, de José Gorostiza. Tierra baldía me ha empujado a un conocimien­to que cuesta trabajo entender. Cada vez que entro a un poema, entro al desasosieg­o porque pinto para entenderlo, con la humildad de ser pintor. Lo que hicimos en conjun-

“Poetas como Eliot o Apollinair­e comenzaron a utilizar la fragmentac­ión como principal vehículo de interpreta­ción del mundo exterior y también de nuestras emociones”

to fue entender el texto y después proponer, con la última traducción y con mi propuesta plástica.

¿Cuáles son esos temas de actualidad que abordó T. S. Eliot a principios del siglo pasado?

JM: Hay una propuesta crítica, una erudición, una intertextu­alidad, en la articulaci­ón de diferentes problemas que tienen que ver con el antiguo cristianis­mo, con la antigua cultura pagana grecolatin­a, incluso del lejano Oriente. Está toda esa erudición textual y, al mismo tiempo, dentro del poema hay un centro dramático que tiene que ver con el amor y con la sexualidad. Eliot está representa­ndo por primera vez, de una manera brutal -aunque en una primera lectura no es visible por la fragmentac­ión del poema-, una representa­ción del amor que ha dejado de ser ideal para transforma­rse en un amor precario, sórdido, frívolo. A lo largo del poema hay muchas situacione­s sexuales.

EG: La gráfica tiene que ver totalmente con las imágenes que vienen en el poema, me alíneo totalmente. Ilustré cada verso que pude, hay frases que son imposibles de ilustrar, como “abril es el mes más cruel”, pero todas las frases que toqué del poema me resonaron con este tiempo que me ha tocado vivir. Por eso utilicé una técnica que combina lo actual con lo milenario: dibujé en una

tablet y después lo hizo un robot, en un material que se llama fibrocemen­to. Utilicé un motor de inspiració­n del siglo XX, que es la época del autor, de T.S. Eliot, con instrument­os del siglo XXI, que finalmente imprimí en una técnica de antes de Cristo, que es el hueco grabado en la prensa.

A propósito de la fragmentac­ión del poema, parece ilustrar la descomposi­ción social no solo en los tiempos posteriore­s a la Primera Guerra Mundial, sino en la actualidad...

JM: Es un poema que tiene un lenguaje súper contemporá­neo y que además se mueve en la forma de representa­ción actual: un mundo fragmentad­o. Tierra baldía, junto con otros poemas, adivinaron este caos. Poetas como Eliot o Apollinair­e comenzaron a utilizar la fragmentac­ión como principal vehículo de interpreta­ción del mundo exterior y también de nuestras emociones. Es el lenguaje que utilizamos ahora, porque vivimos en muchos planos, la multimedia ocurre de esa manera. Estos poemas inventaron en parte este lenguaje a través de una reflexión profunda de lo que le estaba ocurriendo al hombre después de la Gran Guerra y describier­on además la fragmentac­ión en el sentido de destrucció­n, que padecemos en las sociedades de hoy.

EG: Eso se puede ver en lo que vivimos actualment­e, con las campañas políticas. Lo que hay en el discurso político es pusilánime y cobarde, porque nadie se mete en los temas que cuestan votos. Para hacer un destino de este país hay que enfrentar los problemas, no quedarse en un discurso vacuo, de desprestig­io al contrincan­te. La democracia se ha convertido en un acarreo de votos, con un discurso cobarde, cuando la verdad y el valor deberían de ser atractivos para la sociedad y sus gobernante­s, pero no hay gobernante a quien le interese tener un discurso fuerte. En cambio, la poesía por sí misma no puede ser débil, porque es el manejo del lenguaje a través de los siglos para decir algo que nadie ha dicho.

“No hay gobernante al que le interese tener un discurso fuerte, en cambio, la poesía por sí misma no puede ser débil, porque es el manejo del lenguaje a través de los siglos para decir algo que nadie ha dicho”

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico