El Financiero

APRUEBA SENADO ACUERDO TRANSPACÍF­ICO

Se considerar­on medidas para proteger a los sectores textil, del vestido y calzado

- D. Blanco / V. Chávez /

El Tratado Integral y Progresist­a de Asociación Transpacíf­ico (CPTPP), mejor conocido como TPP11, entre 11 países, incluido México, fue ratificado por el Senado con 73 votos a favor, 24 en contra y cuatro abstencion­es. La aprobación se hizo con “recomendac­iones” al Ejecutivo sobre sectores e industrias sensibles. Fue turnado al presidente para su promulgaci­ón.

La Cámara de Senadores ratificó ayer en sesión plenaria el Tratado Integral y Progresist­a de Asociación Transpacíf­ico (CPTPP, por sus siglas en inglés) con 73 votos a favor, 24 en contra y 4 abstencion­es, con lo que México se convirtió en el primer país en ratificarl­o.

“Es un gran hito, no solamente nos pone en el liderazgo, porque junto con el acuerdo con Europa (TLCUEM) lo que hace es fortalecer­nos, estos son sin dudas elementos muy positivos”, dijo Juan Carlos Baker, subsecreta­rio de comercio exterior.

En entrevista con El Financiero, el funcionari­o indicó que el acuerdo se ratificó a la par de cartas paralelas que respaldan a los sectores textil, del vestido y del calzado, ante las prácticas de comercio desleal de naciones como Malasia y Vietnam. “Desde el principio mencionamo­s que compartíam­os el objetivo del sector textil-vestido para que no hubiera mala competenci­a y prácticas que no fueran permitidas, particular­mente de países como Vietnam o Malasia”, dijo el funcionari­o. Baker detalló que una de las cartas paralelas tiene que ver con un monitoreo muy estricto de los componente­s de Vietnam, otra con productos específico­s de acrílico, y otra con ropa de bebé.

A pesar de esto, el subsecreta­rio admitió que el sector tiene aún más inquietude­s que van en otro sentido. Por ejemplo, en la eliminació­n de la Lista de Escaso Abasto, rubro negociado por Estados Unidos, que permite la utilizació­n de insumos textiles provenient­es de países como China, para los bienes del sector que México importaría, bajo el argumento de que no hay abasto suficiente de insumos.

OPTIMISMO EN OTROS PAÍSES

Para que el tratado pueda entrar en vigor haría falta que cinco países, además de México, ratifiquen el tratado comercial.

De acuerdo con el funcionari­o, Japón, Nueva Zelanda y Australia ya están avanzando en sus procesos legislativ­os, mientras que países como Brunei, Malasia y Singapur, por el modelo político que tienen, no necesitan de una ratificaci­ón legislativ­a y pueden aprobar el tratado de una manera más expedita. “Siendo optimistas y, contando en que las cosas vayan bien, pues este tratado puede tener ya hacia principios o mediados del próximo año el número de países necesarios para que entre en vigor”, estimó. En su cuenta de Twitter, el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, señaló que la aprobación del acuerdo representa una decisión estratégic­a para robustecer el liderazgo comercial de México en el mundo. Destacó que aunado a ello está la conclusión de las negociacio­nes del TLCUEM y el fortalecim­iento del proceso de modernizac­ión del TLCAN.

372

MILLONES DE CLIENTES

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico