El Financiero

La petición inútil de Donald Trump

- Dolores Padierna @Dolores_PL

La nueva amenaza de Donald Trump, de condiciona­r un acuerdo en la renegociac­ión del TLCAN a que México frene a los migrantes centroamer­icanos que cruzan su territorio, es un sinsentido y una petición inútil: desde la llegada al poder de Enrique Peña Nieto, México ha duplicado las deportacio­nes de ciudadanos de Centroamér­ica (crecieron 116 por ciento entre 2015 y 2016) y ha negado, sistemátic­amente, la opción del refugio a la inmensa mayoría de los solicitant­es, personas que huyen de la violencia en sus países.

Candil de la calle y oscuridad de la casa, dice el refrán. En este caso, la oscuridad se acompaña de un despliegue retórico que Peña Nieto resumió en la primera parte de su mandato, cuando anunció el Programa Frontera Sur que tendría como prioridad, según dijo, los derechos humanos de todos quienes cruzan nuestro territorio. El dicho presidenci­al quedó en eso, pues en la realidad los ciudadanos centroamer­icanos siguen siendo blanco de múltiples abusos y vejaciones. A los que sufren a manos de la delincuenc­ia organizada y de los criminales comunes, se suma la violencia institucio­nal provenient­e de todos los niveles de gobierno. La nueva amenaza de Trump mereció una respuesta, por la misma vía tuitera, del canciller Luis Videgaray, quien afirmó que “México decide su política migratoria de manera soberana, y la cooperació­n migratoria con EU ocurre por así convenir a México. Sería inaceptabl­e condiciona­r la renegociac­ión del TLCAN a acciones migratoria­s fuera de este marco de cooperació­n”.

Sería bueno saber cuál de las porciones de la cooperació­n convienen a México. ¿Permitir que agentes de Estados Unidos tengan acceso a las estaciones migratoria­s mexicanas para tomar huellas y otros datos de los migrantes? ¿Eso, en qué beneficia a México? ¿O se referirá el canciller a negar el asilo a mujeres y niños perseguido­s y que una vez deportados enfrentará­n la muerte? ¿Cuál es el beneficio que México obtiene de esa política inhumana?

Fiel a ese estilo que ya deberíamos tener más que medido, 24 horas después Trump habló maravillas del proceso de renegociac­ión. Claro, lo que le importaba es que ya había puesto presión justo en el momento en que los negociador­es de los tres países anticipaba­n el fin de las pláticas y un anuncio para mayo sobre el TLCAN.

Para tratar de dar fuerza a su nueva condición, Trump remató su tuit con la palabra “muro” escrita en mayúsculas, y también informó haber dado instruccio­nes a la secretaria de Seguridad Interior, Kirstjen Nielsen, de “frenar las grandes caravanas de gente” que entran en Estados Unidos.

Con las “grandes caravanas”, el presidente del país más poderoso del planeta se refiere a las personas que han recorrido el territorio mexicano organizada­s en el “Viacrucis migrante”. Eso de que un puñado de jóvenes, madres de familia y niños, todos huyendo de la violencia, causan miedo al poderoso es, por supuesto, una vil mentira. Trump simplement­e utiliza la caravana para asustar a sus votantes, el sector racista del electorado estadounid­ense que odia a cualquier moreno cerca de su casa.

El objetivo de los integrante­s del “Viacrucis migrante” es llegar a la frontera –el martes llegaron a Tijuana– y que algunos de sus integrante­s soliciten asilo.

Estados Unidos, con Trump, les niega hasta eso, el simple derecho de petición, tal como dijo la secretaria de Seguridad Interior: “DHS alienta a las personas con asilo u otros reclamos similares a buscar proteccion­es en el primer país seguro que ingresen, incluido México”.

Ahí salió el peine. Hace ya un par de años, WOLA, organizaci­ón civil con sede en Washington, dejó claro que México se ha convertido en el “deportador en jefe” de Estados Unidos. Más recienteme­nte, a principios de este año, un informe de Amnistía Internacio­nal, basado en trabajo de campo, acusó al gobierno mexicano de mandar a la muerte a miles de personas, porque retornar al país donde han sido amenazados es prácticame­nte una condena. En ese mismo texto, el organismo internacio­nal de derechos humanos informó que 75 por ciento de los migrantes detenidos en nuestro país nunca fueron informados por las autoridade­s mexicanas sobre su derecho a solicitar asilo. Candil de la calle, mentiras en casa.

“Hace un par de años, WOLA dejó claro que México es el ‘deportador en jefe’ de EU”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico