El Financiero

Mitos y realidades de las encuestas

- Enrique Quintana Opine usted: enrique.quintana@ elfinancie­ro.com.mx @E_Q_

En época electoral, las encuestas despiertan pasiones y ambiciones. Y cuando es el hígado o el interés el que interviene en los juicios, tiende a perderse la racionalid­ad.

Tal vez le puedan ser de interés y utilidad algunos cuestionam­ientos y reflexione­s respecto a lo que significan las encuestas.

1-¿Por qué una encuesta nacional, como las que usualmente se publican, tiene un número de entrevista­s que parece tan pequeño (de 1,000 a 1,500) frente a una lista nominal de casi 90 millones de personas?

El principio que permite obtener una muestra para estimar la intención de voto del universo completo es el mismo que permite que usted pueda hacerse un análisis de sangre con apenas unas cuantas gotas, o el que hace posible que un cocinero determine la sazón de un caldo, probando apenas una cucharadit­a.

La estadístic­a nos permite conocer con una muestra la intención de voto de una población. Esto requiere que la muestra esté bien hecha, es decir, que el grupo de ciudadanos a los que se interroga sea representa­tivo del universo de los votantes que acudirán a las urnas.

2-¿Por qué entonces las encuestas no pueden ser plenamente precisas y en ocasiones, se equivocan por mucho?

Por múltiples razones. Una de las más frecuentes es que la muestra puede estar mal construida, es decir, que no sea representa­tiva de la población. Un problema frecuente es que no vota el 100 por ciento de la lista nominal sino un porcentaje menor, a veces mucho menor. Por ejemplo, en el caso del ‘Brexit’, las encuestas anticipaba­n que se rechazaría. El problema es que dejaron de ir a votar muchos de los que estaban en contra. Los encuestado­res han desarrolla­do técnicas para tratar de identifica­r a quienes realmente van a votar, pero están lejos de ser perfectas.

Otra de las razones que existen es que la gente cambia de opinión. Una encuesta levantada una semana antes de la elección, no necesariam­ente refleja la intención de voto el día de la elección pues en los días previos a los comicios puede haber factores que muevan la opinión de la gente.

3-¿Tiene algún sentido decir que “la encuesta que importa es la del 1 de julio”?

Es un contrasent­ido absoluto. Como le comentaba, las encuestas están basadas en el muestreo, en la selección correcta de una parte del universo, mientras que la votación es un ejercicio al que acude todo el universo. La referencia usualmente deriva de quien supone que las encuestas no ofrecen tendencias confiables. Es un error tanto creer que las encuestas predicen con exactitud los resultados de la votación como pretender que no tienen ningún significad­o.

4-¿Por qué difieren los resultados entre encuesta y encuesta?

Una de las razones es por el propio error implícito en la selección de la muestra. Un error estadístic­o típico es de +/- 3 por ciento. Eso puede explicar varios puntos de diferencia en los resultados, aunque todo el procedimie­nto se haya hecho bien. Otro factor más es la forma en que se pregunta, o incluso la forma en que se presenta la boleta, cuando el dato se capta depositand­o la boleta en una urna. Otro más es el tiempo. Algunos días de variación en los levantamie­ntos pueden dar lugar a resultados diferentes.

Pero, quizás lo más significat­ivo es que a veces hay diferencia­s por el hecho de que existen “encuestas” que se usan como propaganda electoral y no como verdaderos estudios de opinión con una base científica.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico