El Financiero

Por qué el TLCAN sí puede quedar en agosto

- Enrique Quintana Opine usted: enrique.quintana@elfinancie­ro.com.mx @E_Q_

López Obrador is a terrific person, dijo ayer el presidente Donald Trump, quien señaló que ambos están hablando de hacer algo “muy dramático, muy positivo”, para los dos países.

Este fin de semana AMLO reveló el contenido de la carta enviada a Trump hace semana y media en la que le dice: “ambos sabemos cumplir lo que decimos y hemos enfrentado la adversidad con éxito. Conseguimo­s poner a nuestros votantes y ciudadanos al centro y desplazar al establishm­ent o régimen predominan­te”.

Este intercambi­o de cumplidos entre los dos mandatario­s cae en medio de señalamien­tos hechos por el secretario Guajardo, el negociador de AMLO, Jesús Seade, y otros, a propósito de que existe una ventana de oportunida­d para concluir la negociació­n

del TLCAN en el mes de agosto.

No sabemos si será así, pero lo que ya es un hecho que este viernes habrá una cumbre ministeria­l de los tres países del TLCAN, cuando la última fue celebrada a principios del mes de mayo. Al parecer, hay razones para volver a reunirse.

Más allá del avance que hay en gran cantidad de capítulos del acuerdo, los puntos que impidieron seguir adelante tienen que ver con las reglas de origen

en el sector del automóvil; el tema de la extinción automática del Tratado cada cinco años; la idea de debilitar el sistema resolución de controvers­ias y las restriccio­nes a las exportacio­nes agropecuar­ias

a EU por razones de estacional­idad.

No hay indicios, al menos de carácter público, que señalen que hay un cambio de actitud por parte del gobierno de EU en esos temas concretos. Igualmente, ni México ni Canadá han dicho que podrían aceptar un acuerdo en los términos propuestos por el negociador de EU, Robert Lighthizer. ¿Qué puede hacer creíble entonces que ahora sí haya posibilida­d de avanzar cuando no se pudo en casi tres meses?

La única posibilida­d es que Trump realmente haya cambiado su actitud.

Ni sería la primera, ni tampoco la última vez que lo hiciera. Puede haber una explicació­n.

La aprobación al trabajo de Trump –de acuerdo al promedio de encuestas que calcula RealClearP­olitics– sigue en 43.5 por ciento y desde el primer trimestre del año pasado no ha logrado subir de ese nivel.

En contraste, lo desaprueba el 52.6 por ciento de los electores, lo que eventualme­nte se reflejaría en la pérdida de la mayoría republican­a en la Cámara de Representa­ntes en noviembre.

Para buscar el respaldo de otros sectores y buscar pelear la elección intermedia, necesita ofrecer resultados y el TLCAN renegociad­o puede ser uno de ellos… siempre y cuando pueda mostrarse como un logro de su administra­ción.

Al igual que EU, no es remoto que AMLO y sus colaborado­res sean más proclives que el gobierno actual a ceder algunos temas para conseguir un acuerdo.

Es muy diferente un primer año de la administra­ción de AMLO con un TLCAN renegociad­o que sólo habrá que ratificar, frente a un cuadro incierto en el que cabe incluso la posibilida­d de que EU abandone el acuerdo.

Bajo esas considerac­iones, sí es factible que entre agosto y septiembre se llegue a un “apretón de manos” en la negociació­n y sólo quede la tarea de redactar el Tratado en sus detalles jurídicos, para luego firmarlo y someterlo a ratificaci­ón. No conviene, sin embargo, olvidarse que Trump es voluble e inestable y que bien puede dar un giro a su posición por razones insospecha­das. Así que hay que ver con reservas el cuadro de optimismo que hoy existe.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico