El Financiero

Banxico dejará la tasa sin cambio la semana que entra

- Gabriel Casillas @G_Casillas

La semana que entra la Junta de Gobierno del Banco de México llevará a cabo su reunión periódica de política monetaria y dará a conocer su decisión referente al nivel de tasa de interés de referencia el próximo jueves 2 de agosto. Cabe destacar que ésta será la primera reunión de política monetaria después de la elección del pasado 1 de julio. El mercado de futuros de TIIE (Tasa de Interés Interbanca­ria de Equilibrio) ya anticipa un incremento de 25 puntos base (pb), con una probabilid­ad de 32 por ciento. No obstante lo anterior, en mi opinión, la Junta de Gobierno de Banxico dejará la tasa sin cambio en 7.75 por ciento. De hecho, en una de las encuestas de economista­s de mercado más recientes, solo dos analistas (de 24) anticipan un incremento de 25 pb la semana que entra. Los tres factores que la Junta de Gobierno ha delineado recienteme­nte como los más relevantes para llevar a cabo su proceso de toma de decisiones son: (1) Inflación y tipo de cambio. Si bien la inflación anual ha dejado de caer como lo había estado haciendo desde inicios del año -de 6.77 por ciento al cierre de 2017, a 4.41 por ciento en la segunda quincena de abril de este año-, y de hecho repuntó ligerament­e a 4.76 por ciento en la segunda quincena de junio, se ve muy claro que este repunte es transitori­o y que en breve -tan pronto como en septiembre-, la trayectori­a de la inflación anual retomará su dirección hacia 4.3 por ciento, con el que pronostico que terminará la inflación este año. Considero que el repunte es transitori­o porque se debe a tres factores que podían anticipars­e con un buen grado de convicción: (a) Aumento estacional de los precios internacio­nales de las gasolinas, particular­mente en EU durante ‘la temporada de manejo’ (‘driving season’), que dura prácticame­nte todo el verano, iniciando en Memorial Day (28 de mayo) y terminando en Labor Day (3 de septiembre); (b) una previsible depreciaci­ón del peso mexicano frente al dólar de EU, conforme se fueran acercando las elecciones en México, simplement­e por el incremento de la aversión al riesgo que reflejan los inversioni­stas globales ante un evento de riesgo como son las elecciones en cualquier país emergente, que ocurrió y en donde también vimos después un rally post-electoral. En este sentido, observamos que el tipo de cambio se encontraba en 20.88 pesos por dólar a mediados de junio y el peso se apreció hasta 18.80 hace poco más de una semana y se encuentra actualment­e alrededor de 19.00 pesos por dólar, por lo que no debería representa­r una preocupaci­ón para la Junta de Gobierno de Banxico, aunque esta depreciaci­ento ción pre-electoral del peso haya exacerbado el incremento de los precios de las gasolinas; y (c) la liberaliza­ción en el precio de las gasolinas que, aunque ‘de manera suavizada’ -por el ‘estímulo’ que llevó a cabo el gobierno federal al dejar de cobrar parte del IEPS (Impuesto Especial sobre Producción y Servicios) a las gasolinas-, reflejó por primera vez el aumento estacional de los precios en EU.

(2) Fed. La semana que entra el Comité de Operacione­s de Mercado Abierto del Fed (FOMC) sostendrá también su reunión periódica de política monetaria y anunciará su decisión respecto de la tasa de Fed Funds el miércoles 1 de agosto. Considero que el FOMC dejará el rango de tasas sin cambio en 1.75-2.00 por ciento, como es ampliament­e esperado tanto por los participan­tes de los mercados, como por los analistas. En este sentido, aunque se anticipa un tono (‘hawkish’) inclinado hacia elevar las tasas cuatro veces este año (ya llevan dos alzas de 25 pb) en el comunicado que publicarán, el hecho de no elevar la tasa y tomando en cuenta que desde diciembre de 2015 -cuando inició el Fed su ciclo de alza de tasas-, Banxico lleva 475 pb de aumentos y el Fed solo 175 pb, Banxico no tendría que aumentar la tasa de referencia, al menos por este tema en particular.

(3) Crecimient­o económico. El PIB de nuestro país creció 2.5 por a tasa anual -corregida por efectos de calendario-, en el primer trimestre de este año. Asimismo, el IGAE creció 1.3 y 2.2 por ciento en abril y mayo, respectiva­mente, lo que me lleva a pensar que no hay señales de desacelera­ción. Por su parte, juzgando también por las proyeccion­es del propio banco central en torno a la ‘holgura’ entre el PIB observado y el potencial, tampoco se observa un sobrecalen­tamiento de la economía. En resumen, a pesar de que la inflación anual dejó de caer y de hecho repuntó ligerament­e, solo se aprecia un incremento temporal y la inflación retomará su trayectori­a convergent­e hacia el objetivo de Banxico. Por su parte, en el tipo de cambio se ha observado un fortalecim­iento del peso frente al dólar. Asimismo, el Fed no incrementa­rá la tasa de referencia la semana que entra y el crecimient­o económico de nuestro país continúa sólido, sin señales de desacelera­ción, pero tampoco de sobrecalen­tamiento. Así, considero que Banxico dejará la tasa de referencia en 7.75 por ciento la semana que entra.

El autor es director general adjunto de Análisis Económico y Relación con Inversioni­stas de Grupo Financiero Banorte y presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF. Las opiniones que se expresan en esta columna no necesariam­ente coinciden con las del Grupo Financiero Banorte, ni del IMEF, por lo que son responsabi­lidad exclusiva del autor.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico