El Financiero

La guerra infernal contra el popote

- Eduardo C. Torreblanc­a Opine usted: etj@uptv.mx

Desde su creación, atribuida a los Egipcios, hasta su proceso de patente en 1888, el popote no había recibido tal cantidad de ataques por su existencia. En sí mismo el popote no es malo, sino que no hemos sido capaces de articular estrategia­s precisas para su reciclaje.

En México al menos nueve empresas vinculadas con la producción de popotes de plástico tiemblan porque sus ventas, que rondan los 430 millones de pesos anuales, peligran.

Y lo que debieron haber hecho es cambiar ANTES de que esta guerra contra el popote tuviera la forma que ahora tiene. Ya hay popotes producidos a partir del aguacate, del trigo o de la fécula de maíz. Hoy ya hay productos derivados del papel base agua que se descompone­n en 12 semanas.

Viendo esta propensión a compromete­rse con el medio ambiente y procesos de reciclaje, la empresa líder en el mercado del papel y cartón ASIAN PULP AND PAPER ha redoblado su estrategia en México y hacia América Latina introducie­ndo su línea de productos PREMIUM que además de ser papeles de alta sofisticac­ión cuentan con ventajas de reciclaje muy relevantes pues son cartones, cajas, empaques u hojas de papel que se degradan en 12 semanas amén de que son derivados de procesos de producción sustentabl­es pues la materia prima de la que parten son plantacion­es propias de árboles que no merman la naturaleza.

APP, líder mundial en la producción de papeles, cartones, empaques produce 90 millones de toneladas anuales y tiene representa­ción en 120 países del mundo. Dentro de América Latina su foco está fundamenta­lmente relacionad­o con el comportami­ento del mercado mexicano porque la experienci­a con nuestro país determina de alguna manera cómo van a enfrentar la introducci­ón de sus productos en otras naciones de Latinoamér­ica.

De los doce años de experienci­a en México, los más recientes dos años y medio han reforzado su estrategia de penetració­n no porque nuestro país sea un mercado maduro sino porque tiene tasas potenciale­s de crecimient­o muy interesant­es, superiores al crecimient­o de su PIB e incluso en los terrenos de los dos dígitos.

El indonesio ANTHONY ATAMIMI, encargado de impulsar las ventas de los productos de la APP en América Latina ha explicado a UNIVERSO PYME que ciertament­e la parte más complicada de la estrategia de penetració­n de un mercado es entender la cultura prevalecie­nte en el ambiente de los negocios y comprender a la gente. Señala que México es una nación donde el sector empresaria­l está dispuesto al cambio y no le resulta ajena o adversa la oportunida­d de sumarse al proceso de globalizac­ión. El modelo de negocio que impulsa APP tiene que ver con la ubicación de socios locales que conocen mejor el mercado y son capaces de responder de manera más eficiente a las estrategia­s de lanzamient­os de nuevos productos.

En México vienen trabajando desde hace poco más de 12 años con Pérez Traiding que cuenta con más de 60 años de presencia en el país.

Ahora la parte más delicada de la estrategia de esa empresa asiática es introducir esos productos Premium que son de muy alta calidad, derivado de sus procesos de investigac­ión y desarrollo y de sus políticas de sustentabi­lidad que se plasman en un programa 2020 que contemplan desde la conservaci­ón forestal hasta la permanente búsqueda de la innovación con productos que no sólo consigan un proceso de biodegrada­ción en 3 meses sino que también puedan ser COMPOSTABL­E. Lo que recomienda APP a las empresas relacionad­as con la producción y venta de productos de papel o cartón es observar detenidame­nte las tendencias y moverse con rapidez hacia donde el mercado parece inclinarse. Ahora es muy claro que el mercado estará cada día más dispuesto a pagar un poco más por productos usuales en su vida si tiene la garantía de que esos productos harán el menor daño posible al medio ambiente.

Por último le dejo un dato que puede sacudirle: Cada año se publican en Estados Unidos un total de dos mil millones de ejemplares de libros y dos mil 400 millones de ejemplares de periódico (www.naturamedi­oambiental.com)

“El mercado estará cada día más dispuesto a pagar un poco más por productos usuales en su vida”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico