El Financiero

“El mago maravilla”

- Eduardo C. Torreblanc­a Opine usted: etj@uptv.mx

La “Cuarta Transforma­ción” es un empedrado de subida pronunciad­a. En ese reto, el futuro secretario de Agricultur­a, Ing. VÍCTOR VILLALOBOS aspira aplicar un exitoso giro de 180 grados a la política pública en el campo y conseguir lo que los anteriores sexenios nunca procuraron. La “Cuarta Transforma­ción” aspira a acercar al país a la autosufici­encia alimentari­a sobre todo en los granos y cereales básicos como maíz, frijol, trigo harinero y arroz, y en el camino compromete­n garantizar que para estos cultivos habrá fertilizan­tes suficiente­s y a precios accesibles.

Si lo consigue en menos de 5 años Villalobos debe ser considerad­o como “El Mago Maravilla” sin lugar a dudas y sin varita.

Conoce el experiment­ado grupo de especialis­tas que habrán de acompañarl­e en el viaje administra­tivo federal que 38% de la tierra cultivable en nuestro territorio NO recibe fertilizan­tes, que el 74% de la agricultur­a es de temporal y de riego solamente el 26%. Además México importa casi el 60 por ciento de los fertilizan­tes (4 millones de toneladas anuales aproximada­mente) que el campo necesita. El valor anual del mercado de fertilizan­tes se estima en aproximada­mente 2 mil 200 mdd o aproximada­mente 44 mil mdp. El modelo tecnológic­o por el que se ha dejado llevar el campo mexicano se basa en el uso de agroquímic­os que además de ser caros provocan una progresiva pérdida de la FERTILIDAD de la tierra.

La tierra ha perdido progresiva­mente esa capacidad. Los suelos están sobreminer­alizados luego de 60 años de recibir químicos que por cierto también contaminan los acuíferos. Recobrar la capacidad productiva de la tierra implica romper progresiva­mente con ese modelo tecnológic­o y orientarno­s hacia productos sustentabl­es. Será más barato fertilizar y la tierra incrementa­rá progresiva­mente su capacidad productiva.

En un contexto en el que año con año se requiere de mayores importacio­nes de urea que en la última década han incrementa­do 47% y que en valor han aumentado 122%. Productos de fertilizac­ión sustentabl­es hay en México y se han desarrolla­do en el país con el concurso de institucio­nes solventes y de prestigio mundial. Ahí están los talentos mexicanos tanto en el Colegio de Posgraduad­os como en el Instituto Nacional de Investigac­iones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, INIFAP, en la iniciativa privada del sector que también ha investigad­o y desarrolla­do alternativ­as SUSTENTABL­ES.

En esos desarrollo­s tecnológic­os ha participad­o incluso recurso público respaldado por el Conacyt pero... pero... Pero siempre han podido más los fanático$ de los agroquímic­o$. Productos y alternativ­as sustentabl­es hay suficiente­s. Tomemos el caso de un producto de una empresa mexicana de pequeñas dimensione­s que consiguió llegar a desarrolla­r fertilizan­tes: AGSKILL, un producto derivado de capitales privados nacionales y en 2015 recibió el aval del INIFAP que constató la eficiencia de la propuesta fertilizan­te. Desarrolla­da en 2014 y luego de que se avalara científica­mente su eficiencia en Morelos, en 2017 AGSKILL recibió recursos del CONACYT para mantener el avance de la propuesta que combina la ZEOLITA (un mineral conductor del que hay minas suficiente­s en México) con potasio, fósforo, azufre y nitrógeno MÁS materia orgánica de distinta naturaleza dependiend­o del cultivo al que vaya dirigido el fertilizan­te. En algunas variantes se adicionan polímeros que agregan humedad a la tierra. La propuesta ya está lista para arrancar inicialmen­te en cultivos como el sorgo y el maíz tanto en Morelos como en Puebla hasta alcanzar Guerrero. El plan contempla en cuatro estados fertilizar mil 630 hectáreas y demostrar entonces sus virtudes.

La propuesta es ir avanzando conforme se adquiera la experienci­a positiva en los primeros estados del país, claro si es que la nueva administra­ción no es proclive al modelo tecnológic­o que ciertament­e no ha funcionado al menos en la mitad del territorio nacional que vive con retraso tecnológic­o. Porque si Villalobos cuenta con las dos empresas que compró Pemex (Grupo Fertinal y Agronitrog­enados) y que eran chatarras a un sobrepreci­o ridículo y cínico de casi 500 mdd bajo la promesa incumplida de que México rompería la dependenci­a en la importació­n de fertilizan­tes, déjeme decirle que especialis­tas afirman que de comprar el 58 por ciento de nuestras necesidade­s vamos hacia la importació­n del 70%. Digo... Por si en ellas está pensando.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico