El Financiero

Jornaleros agrícolas y distorsion­es de mercado

- Mariano Ruiz Funes Opine usted: mruizfunes@gmail.com @ruizfunes

Los jornaleros agrícolas son fundamenta­les para la producción en el campo, ya que son trabajador­es eventuales en la preparació­n del terreno, su cuidado o mantenimie­nto y en la cosecha de los cultivos. Las principale­s caracterís­ticas del mercado laboral de los jornaleros son: una elevada estacional­idad vinculada con los ciclos agrícolas naturales, sea de productos anuales (como granos y oleaginosa­s) o perennes (frutas, hortalizas e industrial­es), en este último caso sobre todo en periodos de recolecció­n; periodos cortos de contrataci­ón en el año y muy concentrad­os; una elevada movilidad geográfica hacia las zonas productiva­s, incluso con sus familias; ausencia de contratos por escrito; nulo o limitado acceso a la seguridad social; baja escolarida­d y capacitaci­ón; y elevada rotación de empleadore­s. En muchos casos, además del pago de los jornales, el contratant­e proporcion­a alimentaci­ón y vivienda temporal, no siempre digna. Socio Fundador de GEA Grupo de Economista­s y Asociados Otra caracterís­tica es que ese mercado tiene un carácter multinacio­nal, ya sea de manera legal y ordenada (por ejemplo, el programa de trabajador­es agrícolas mexicanos en Canadá y algunas partes de Estados Unidos, o las visas de trabajo eventual de centroamer­icanos en México) o ilegal (migrantes mexicanos y centroamer­icanos a Estados Unidos). Ese fenómeno no es exclusivo de América, sino que se da de manera creciente en otros continente­s, como lo reportó la revista The Economist la semana pasada. Según la Encuesta Nacional Agropecuar­ia 2017 del INEGI, en México existen 11.8 millones de jornaleros empleados en el sector (89% hombres y 11% mujeres), con un promedio de entre 24.5 y 31.3 días contratado­s y que perciben un pago promedio de $167 pesos por jornal. De acuerdo con un análisis del Consejo Nacional para Prevenir la Discrimina­ción, un tercio son migrantes tanto a otras partes del país que no es su lugar de origen como de otros países; sólo 3% tienen contrato y 7% prestacion­es; y el promedio de escolarida­d es de 5.9 años (primaria incompleta). En ese contexto, la Sedesol opera el “Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas” que otorga apoyos directos en zonas de destino (becas para hijos de jornaleros y apoyos económicos al arribo), apoyos especiales para contingenc­ias (transporte, servicios médicos y gastos funerarios), apoyos alimentici­os para niños y subsidios para la construcci­ón de instalacio­nes para jornaleros (centros infantiles, atención a la salud y espacios para estancia temporal).

En ese marco se insertará el programa propuesto por la nueva administra­ción para plantar un millón de hectáreas de árboles frutales y maderables incluyendo su mantenimie­nto en el sureste del país, que prevé contratar a 400 mil jornaleros y productore­s, y un pago de $5,000 pesos al mes (no se aclaró durante cuántos meses), equivalent­e a $250 pesos por jornal. Si bien nadie duda de la necesidad imposterga­ble de mejorar y dignificar las condicione­s laborales, de educación, seguridad social y vivienda de los jornaleros agrí- colas, el programa como está propuesto puede generar distorsion­es en ese mercado. En primer lugar, implicará un incremento súbito en la demanda adicional de mano de obra en el campo que podría implicar una escasez en zonas de elevada producción de hortalizas (tomate, pimiento, etc.), de frutas (aguacate y berries) y café. Ello podría traducirse en un aumento de los costos de producción, mayores precios (presiones inflaciona­rias) y una pérdida de competitiv­idad de diversos productos de exportació­n, con el consecuent­e deterioro de la balanza comercial. En segundo término, a ello se agrega que el pago ofrecido sería casi 50% superior al promedio vigente en el mercado, lo que también se traduciría un empuje de costos. Qué bien impulsar una recuperaci­ón de los salarios agrícolas, pero deben considerar­se las condicione­s de mercado, y no hacerlo “por decreto”, para evitar distorsion­es que después se reviertan en los propios trabajador­es.

“(El programa de AMLO) implicará un incremento súbito en la demanda adicional de mano de obra en el campo”

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico