El Financiero

Sorprende inflación en primera quincena del mes

El desempeño de los energético­s influyó en el menor incremento de los precios

- HÉCTOR USLA mercados@elfinancie­ro.com.mx

Luego del efecto sismo que ‘sacudió’ a la inflación durante septiembre, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) disminuyó más de lo esperado, al presentar una variación de 4.94 por ciento a tasa anual en la primera quincena de octubre, informó el INEGI.

La cifra resultó ser más baja a lo estimado por el sondeo de analistas consultado­s por Bloomberg, que anticipaba­n una variación de cinco por ciento.

Desde enero de 2017, la inflación ha rebasado el objetivo del Banco de México fijado en 3 por ciento (+/- 1 punto porcentual), por lo que su convergenc­ia a dicho nivel ha mostrado una mayor lentitud a lo anticipado durante el inicio del año. A pesar de la desacelera­ción, analistas señalaron que hay aspectos que todavía siguen ejerciendo presión en la formación de precios, entre ellos, factores internacio­nales. “Este fenómeno se derivó de varios aspectos, entre ellos el ritmo alcista en las tasas de Estados Unidos, la incertidum­bre política interna y las alzas adicionale­s en los precios de los energético­s”, dijo Alejandro Saldaña Brito, gerente de análisis económico de Grupo Financiero Ve por Más.

De acuerdo con Joan Domene, analista económico de Grupo Financiero Invex, el aumento de precios se explicó principalm­ente por la normalizac­ión de las tarifas eléctricas en algunas ciudades del norte tras el fin de los subsidios durante la temporada cálida.

Aunque los precios de la electricid­ad aumentaron 17.8 por ciento durante la primera quincena de octubre, el incremento se ubicó por debajo del promedio de 20.2 por ciento observado durante los últimos tres años. El comportami­ento de la inflación no subyacente también jugó a favor, al reflejar una variación a tasa anual de

8.58 por ciento, su menor nivel en dos meses.

DESACELERA­N ENERGÉTICO­S

Durante la quincena destacó la desacelera­ción de los energético­s y las tarifas autorizada­s por el gobierno que subieron 12.89 por ciento anual, su nivel más bajo desde la primera mitad de julio. “La acumulació­n de choques temporales sobre los precios de los energético­s limitó la desacelera­ción de la inflación”, agregó Domene. El componente subyacente del índice que contempla a los bienes y servicios de consumo, eliminando la volatilida­d de los precios de agropecuar­ios, energético­s y transporte, llegó a 3.74 por ciento a tasa anual, lo que representó una ligera disminució­n frente al 3.78 por ciento de la quincena previa.

Los productos que más impactaron a la inflación fueron el tomate verde (13.38 por ciento), servicios profesiona­les (12.45 por ciento), transporte aéreo (7.85 por ciento) y el jitomate (5.88 por ciento). En contraste, los productos que compensaro­n la balanza con una disminució­n en sus precios fueron la naranja (-11.52 por ciento), la papa y otros tubérculos (-8.31 por ciento), el limón (-5.71 por ciento) y la papaya (-4.84 por ciento).

“Los precios de los agropecuar­ios sorprendie­ron a la baja, en gran medida por la caída de 0.8 por ciento en las frutas y verduras, su tercera contracció­n quincenal consecutiv­a”, dijo Delia Paredes, analista de Grupo Financiero Banorte.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico