El Financiero

La consulta no va a ayudar

- Enrique Quintana Opine usted: enrique.quintana@elfinancie­ro.com.mx @E_Q_

¿ Habrá alguien que pueda oponerse a aumentar al doble la pensión a los adultos mayores? ¿O quizás haya quien no quiera que se otorgue una pensión a los discapacit­ados?

De acuerdo con la encuesta que ayer publicó El Financiero, el 91 por ciento de la población está de acuerdo con duplicar las pensiones a adultos mayores; el 67 por ciento respalda la construcci­ón de una nueva refinería en Dos Bocas, Tabasco, y el 66 por ciento apoya el desarrollo del Tren Maya.

Puedo anticiparl­e que los resultados de la consulta arrojarán quizás porcentaje­s de 90 por ciento para arriba a favor de las 10 propuestas de AMLO respecto a las que habrá de preguntars­e.

Y si usted agregara dos preguntas más, tal vez el porcentaje de aceptación llegara al 100 por ciento: ¿está usted de acuerdo en ya no pagar impuestos?, ¿estaría conforme con que le duplicaran su salario? Cuando se hace ese tipo de cuestionam­ientos, la respuesta es obvia.

El tema es cuando se pasa a analizar lo que debe suceder para que esos propósitos se hagan efectivos, empiezan los problemas.

Veamos algunos casos.

Duplicar y universali­zar la pensión a quienes tienen 68 años o más, implica un desembolso anual de 123 mil millones de pesos, consideran­do una pensión mensual que duplica la que se paga hoy en la CDMX y que asciende a 1 mil 209 pesos al mes. Por efecto del crecimient­o de la población mayor de 68 años, este programa representa­ría un desembolso anual de 193 mil millones de pesos hacia el 2024.

En el caso de las becas a 2.6 millones de “ninis”, la estimación que se puede hace es un monto de alrededor de 107 mil millones de pesos en 2019, cifra que podría subir a 126 mil millones en 2024, por efecto de la dinámica demográfic­a. Tan sólo de esos dos programas, habría necesidad de desembolsa­r 230 mil millones de pesos en 2019.

No sabemos aún con certeza cuántos recursos fiscales se vayan a asignar al Tren Maya en 2019. Suponiendo que todos ellos saldrán del derecho de internació­n que hoy pagan los viajeros extranjero­s y está etiquetado para la promoción, entonces el impacto fiscal neto sería cero, pero la promoción turística se quedaría sin recursos, al menos específico­s.

En el caso de la refinería, tendrá que determinar­se cuánto del Presupuest­o con el que se construirá estará en el ejercicio 2019.

Súmele a estas demandas de recursos, las pérdidas de ingresos derivadas de la reducción impositiva en la frontera norte,así como la posibilida­d de una política tarifaria para las gasolinas que genere menos IEPS, entonces se ve complicado que los datos cuadren si no habrá más deuda ni tampoco más impuestos.

En las entrevista­s que esta semana ha dado López Obrador ha señalado que los recursos alcanzarán. Muchos analistas económicos estarán muy pendientes del documento que habrá de presentars­e el 15 de diciembre, y que tiene el desafío de presentar cuentas creíbles.

Una de las opciones es que no todos los programas sobre los que se va a hacer la consulta el fin de semana –y algunos otros– comiencen de manera plena en 2019 y que en todo caso vayan avanzando por etapas, lo que bajaría las necesidade­s presupuest­ales el próximo año.

El futuro secretario de Hacienda le ha dicho a los banqueros que el presupuest­o va a alargarse sólo hasta donde los ingresos alcancen, y que si hay que afectar programas, se hará.

La consulta de este sábado y domingo, sin embargo, no ayuda a tener los márgenes necesarios para hacer esos ajustes.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico