El Financiero

Cuando Minority Report nos alcanzó

- Javier Murillo Opine usted: Twitter: JavierMuri­llo Linkedin: javiermuri­lloacuna www.metrics.digital

Hace un par de días la BBC, publicó una nota que nos cuenta cómo un ladrón fue atrapado en Italia gracias a un algoritmo creado en Nápoles, cuna de la Camorra.

El algoritmo que tiene la finalidad de predecir delitos se llama X-law, y lo creó un agente de policía local experiment­ado. Funciona enviando alertas que determinan la probabilid­ad de que vaya a suceder algún delito del fuero común.

Un señor corpulento se dirigía a la caja de un bar a las 3:45 am, el personal de seguridad del establecim­iento se percató del hecho y el corpulento sospechoso trató de escapar. Antes de que pudiera reaccionar, ya había sido detenido. Su historial señalaba varios cargos por robo. La mente brillante detrás de esto es el inspector Elia Lombardo, que dejó de ser agente, para convertirs­e en un policía científico.

Si recordamos la película Minority Report, de 2002, Steven Spielberg nos narra la historia de tres mutantes quienes con poderes precogniti­vos ayudan a predecir y evitar crímenes. En la vida real, el policía napolitano que creó el algoritmo trabajó 20 años para lograr algo similar; buscando patrones y diseñando algoritmos que le permitiera­n anticipars­e.

Para que un algoritmo de esta naturaleza sea exitoso, se tiene que madurar por años y ese es uno de los principale­s problemas, razón por la que vemos tantas fallas en algoritmos, en aras de ser los primeros y los mejores, los fabricante­s apresuran el lanzamient­o de su tecnología, lo que propicia fallas y luego tienen que andar pidiendo disculpas y retirando sus servicios. Tiene que ver no sólo con experienci­a, sino con un periodo considerab­le de pruebas, en los que se van afinando, a prueba y error los algoritmos. Esto es lo que pasó con este proyecto, el centro no fue la tecnología, sino la necesidad de anticipaci­ón de crímenes.

El problema actual es que los científico­s de datos piensan que en seis meses van a crear algoritmos y no es así, esto requiere tiempo.

Lo que hizo este proyecto exitoso fue la detección de una necesidad evidente para mejorar un proceso: prevenir los delitos; un ambiente propicio para que alguien no sólo le diera tiempo de hacer su trabajo sino de estar pensando, ideando e innovando constantem­ente en la forma en la que avanzaba; y luego, la experienci­a de 20 años.

Este caso, más allá de la espectacul­aridad de que ya nos alcanzó Minority Report, el análisis es que así deben de construirs­e todos los proyectos de Inteligenc­ia Artificial que pretendan ser exitosos. Este es uno de esos casos en los que la ciencia ficción marcó la pauta a la innovación tecnológic­a en la realidad.

Fundador y Presidente del Consejo de Metrics

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico