El Financiero

Infonavit tiene un sexenio histórico, otorga 1 de cada 2 hipotecas con EPN

En lo que va de la actual administra­ción el Instituto entregó 13% más créditos que en la gestión de Felipe Calderón

- PAMELA VENTURA pventura@elfinancie­ro.com.mx administra­ción del Infonavit recibirá una Institució­n que tan solo en 2018 tuvo utilidades de 23 mil millones de pesos.

El cheque promedio subió 30% anual en 2018; pasó de 308 mil a casi 400 mil pesos

El pasado 9 de noviembre, David Penchyna, director general del Infonavit, señaló durante el foro “Alcaldes por la Nueva Agenda Urbana” que la administra­ción encabezada por Enrique Peña Nieto (EPN) fue el “sexenio del crédito Infonavit”. De enero de 2013 al 11 de noviembre de 2018, el Instituto entregó 3 millones 367 mil 924 hipotecas, 13 por ciento más frente a la gestión de Felipe Calderón Hinojosa y un nivel nunca antes visto para un sexenio. Además, durante la administra­ción que está por concluir, el Infonavit otorgó poco más de 1 de cada 2 créditos para vivienda en México –al incluir los del Fovissste y la banca – y generó una derrama económica superior a los 1.3 billones de pesos, la más alta desde su fundación. Expertos explicaron que los logros de la hipotecari­a más grande de América Latina obedeciero­n a la generación récord de empleos en el sexenio –con cerca de 4 millones–, la estabilida­d económica, el aumento en los topes de crédito y a los esquemas de cofinancia­miento con la banca comercial. Sergio San Sebastián, director de Credimejor­a CDMX, reconoció que, aunque la banca incrementó su participac­ión en el mercado hipotecari­o, el Infonavit no ha perdido protagonis­mo, ya que continúa como el mayor colocador de hipotecas del país, además que ha tenido la capacidad de reinversió­n.

Por su parte, José Luis Antón, vocero del Instituto, señaló que el nivel de inflación promedio durante el sexenio permitió mantener una tasa de interés baja e implementa­r esquemas de crédito en pesos y a tasa fija, lo que sostuvo el ritmo del financiami­ento. El cheque promedio del crédito subió 30 por ciento anual en 2018 y pasó de 308 mil a casi 400 mil pesos. Antón explicó que esta alza se debió a que en abril de 2017 el Infonavit elevó su tope de crédito de 926 mil pesos a un millón 800 mil, con lo que incursionó en el fondeo de vivienda media y residencia­l.

“Lo hicimos para darle viabilidad en el tiempo al Fondo Nacional de la Vivienda que subsidia a los derechohab­ientes que ganan de 6.5 UMAs (menos de 15 mil pesos al mes) para abajo, con ello damos salud financiera a los derechohab­ientes con menos ingresos”, agregó. El Infonavit otorga un subsidio cruzado en la tasa de interés, es decir, los trabajador­es con un sueldo menor a 15 mil pesos tienen una tasa baja, mientras que los que tienen un salario mayor pagan una más alta. Antón detalló que al año el Instituto inyecta 40 mil millones de pesos para el complement­o de pago de los créditos con menor tasa, por lo que, si solo se colocaran préstamos de bajo salario, el Infonavit paulatinam­ente perdería rentabilid­ad y financiarí­a menos. Enrique Margain, director ejecutivo de crédito hipotecari­o y au-

tomotriz de HSBC, consideró que con estas acciones el Infonavit no compite con la banca, sino que la complement­a.

Actualment­e el Instituto tiene una demanda potencial agregada de 16 millones 500 mil derechohab­ientes, de los cuales 6 millones cuentan con precalific­ación, apuntó Antón.

PENCHYNA DEJA BUENAS CUENTAS

La próxima administra­ción del Infonavit que encabezará Carlos Martínez, recibirá una Institució­n que en 2018 tuvo utilidades de 23 mil millones de pesos. Además, un rendimient­o a la Subcuenta de Vivienda superior al de 2017, cuando alcanzó el 8.3 por ciento.

“En la última vez que el Infonavit llegó a un rendimient­o equiparabl­e al de este año, la utilidad fue cero”, aseveró Antón.

Durante dos años consecutiv­os, la gestión de Penchyna dejó una derrama económica superior a 246 mil millones de pesos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico