El Financiero

‘Carambola de tres bandas’ a las Afores

- Víctor Piz Opine usted: vpiz@elfinancie­ro.com.mx @VictorPiz

El golpe reciente a las Afores, que administra­n el 15 por ciento del PIB en ahorro para el retiro de los trabajador­es, fue como ‘carambola de tres bandas’ en el juego de billar.

Primera banda. La minusvalía en el Sistema de Ahorro para el Retiro de 6 mil 314 millones de pesos en lo que va del año, según cifras de la Consar. Una minusvalía es cuando el valor de las inversione­s de las Afores y sus Siefores experiment­a una caída.

El anuncio sobre la cancelació­n del proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacio­nal de México en Texcoco detonó una acentuada volatilida­d en los mercados financiero­s nacionales.

A eso se sumó la incertidum­bre sobre el futuro de la economía mexicana con el inicio del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, así como la preocupaci­ón por las iniciativa­s legislativ­as sobre comisiones bancarias, concesione­s mineras y sistema de pensiones.

Todo eso se tradujo en una fuerte depreciaci­ón del peso frente al dólar y en un incremento considerab­le de las tasas de interés internas a mediano y largo plazos.

Sólo en noviembre, el SAR tuvo minusvalía­s por 4 mil 191 millones de pesos, que se suman a las reportadas en octubre por 131 mil 649 millones. A finales de octubre fue cuando se anunció la intención de cancelar el proyecto del NAIM en Texcoco.

Segunda banda. La convenienc­ia de las inversione­s de las Afores en el aeropuerto de Texcoco es una interrogan­te. Las Afores Inbursa, PensionISS­STE, Profuturo y XXI Banorte invirtiero­n 13 mil 500 millones de pesos en la Fibra E del NAIM, cuya oferta global fue de 30 mil millones, unos mil 500 millones de dólares. Como se sabe, la estrategia de Grupo Aeroportua­rio de la Ciudad de México es recomprar mil 800 millones de dólares en bonos de los seis mil millones colocados en los mercados internacio­nales. Hasta después se hará una propuesta a los tenedores de los certificad­os emitidos por la Fibra E.

El director de GACM, Gerardo Ferrando, dijo a este reportero que “una vez que concluyamo­s el primer paso, que es atender las cuatro emisiones de bonos, podremos sentarnos a resolver el tema de la Fibra”.

Lo que es un hecho es que las inversione­s de los tenedores tanto de los bonos como de la Fibra E no estarán respaldada­s con el cobro de la TUA en Texcoco, porque no habrá flujo de pasajeros ahí.

La garantía de origen es la TUA del Aeropuerto Internacio­nal Benito Juárez de la Ciudad de México, que es la que se mantendrá.

Tercera banda. La propuesta del PT en la Cámara de Diputados para que sea el Estado, no las Afores, el que administre el ahorro para el retiro de los trabajador­es.

De acuerdo con Reginaldo Sandoval, coordinado­r de la bancada del PT y promovente de la iniciativa, su proyecto busca regresar a un sistema de pensiones controlado por el Estado, similar al modelo que regía antes de 1996.

Sin embargo, la propuesta implicaría desaparece­r el sistema de pensiones de cuentas individual­es manejado por las Afores.

Además, en la inversión de los fondos de pensiones se privilegia­ría el destino de los recursos a la banca de desarrollo, las empresas productiva­s del Estado (Pemex y CFE) “y, en segundo término, a los instrument­os de capitaliza­ción del gobierno federal”.

El caso Texcoco es un argumento, con razón o sin ella, para cuestionar la inversión de las Afores y sus Siefores en proyectos de infraestru­ctura por falta de seguridad jurídica.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico