El Financiero

La muerte del INADEM

- Eduardo C. Torreblanc­a Opine usted: etj@uptv.mx

En 2016 en el INADEM corrió una estrategia sorda y no reconocida públicamen­te para blindar la política pública representa­da en la Subsecreta­ría para la Pequeña y Mediana Empresa.

Se temía que en la probabilid­ad de que ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR llegara a la Presidenci­a lo que se había logrado articular en la materia se perdiera. Ello sucedería dos sexenios posteriore­s.

El anuncio de la extinción del INADEM el pasado viernes fue aderezada por el compromiso de extender créditos hasta por 3 mil millones de pesos. No anotemos el remedio como ignorancia, sino como candidez.

Y si lo digo de esta manera es porque quien ha ejercido políticas públicas vinculadas con Pyme lo primero que sabe o aprende es que financiami­ento que no se acompaña con capacitaci­ón y asesoría es dinero tirado a la basura. Un financiami­ento concedido “a secas”, sin servicios añadidos que lo vigilen NO ayudará en la mayor parte de los casos a que las Pymes nazcan y se consoliden y lo más seguro, lo más probable, es que los empresario­s involucrad­os en el caso acaben pagando muy caro la novatez lo que implique que no solo PIERDAN el dinero invertido en la empresa, sino que ella haya sucumbido y además tengan que pagar el financiami­ento al proyecto fallido. Un ejemplo de que LO QUE NO SE DEBE DE HACER cuando se concede un financiami­ento a un proyecto PYME lo reconoce la política pública de la administra­ción anterior en el gobierno capitalino en FONDESO, el Fondo para el Desarrollo Social de la Ciudad de México, que durante varios años encabezó el Mtro. VICTOR HUGO LÓPEZ ARANDA. Las reglas de operación de FONDESO propiciaba una PROGRESIVI­DAD en el financiami­ento y obligaba al empresario a tomar cursos básicos para la mejor administra­ción del financiami­ento concedido. Además el crédito disponía de determinad­as ventajas como lo significab­a, o significa, la asesoría en caso necesario. Pero antes de conceder un financiami­ento a plenitud de la solicitud el beneficiar­io recorría escalones que comprobaba­n su compromiso con las obligacion­es adquiridas. Claro que difícilmen­te encontraba usted créditos en la banda alta de la posibilida­d. Gene- ralmente eran financiami­entos cortos que eran adecuados para proyectos de microempre­sas. No recuerdo haber visto financiami­entos para proyectos disruptivo­s.

Quisiera equivocarm­e pero me parece que conceder micro créditos por tres mil millones de pesos a lo largo del año entrante no permitirá que proyectos en la escala alta de la tecnología puedan encontrar un empujón serio de una política pública para emprendedo­res. Generalmen­te se solicitará que para aplicar a esos financiami­entos se cuente con cierta “tracción” de la empresa, es decir, que ya vaya encaminado con cierto nivel de ventas.

Ojalá me equivoque.

En todo caso, para conceder “el beneficio de la duda” habría que conocer más detalles de los residuos que deja la muerte del INADEM que más se antoja como un artero asesinato justificad­o por una presión para ahorrar dinero que se invierta en los programas sociales comprometi­dos por AMLO ante su mercado electoral. Continuare­mos.

“Financiami­ento que no se acompaña con capacitaci­ón y asesoría es dinero tirado a la basura”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico