El Financiero

Sumará flujo de migrantes presiones al gasto público

ANALISTAS. Compromiso­s impactarán en empleo y salarios

- J. Valdelamar / Z. Flores /

El acuerdo sobre migración con EU podría tener efectos negativos en la economía mexicana, sobre todo en el mercado laboral y las finanzas públicas, según analistas. Al tener que recibir a todos los migrantes que esperan la aprobación de sus solicitude­s de asilo en EU, “habrá un impacto en los mercados laborales, lo que implicará cierta presión sobre los salarios y el desempleo”, dijo Jessica Roldán, de Finamex. Miguel González, de la UNAM, afirmó que el gobierno se enfrentará a un menor crecimient­o económico en este año, por lo que compromete­r más gasto para el tema migratorio afectará a las finanzas públicas.

José Luis de la Cruz, del IDIC, enfatizó que no hay duda de que vendrán ajustes al gasto para cumplir la promesa con EU de mejorar el tema migratorio.

Los recortes al gasto ya han incidido en la prestación de los servicios de salud

El acuerdo de migración al que llegó México con Estados Unidos el viernes pasado para frenar la imposición de medidas arancelari­as podría tener implicacio­nes negativas para la economía mexicana, específica­mente en el mercado laboral y las finanzas públicas, de acuerdo con especialis­tas. Entre los compromiso­s a los que se llegaron en las reuniones se encuentran el despliegue de 6 mil miembros de la Guardia Nacional en la frontera sur de México, así como autorizar el ingreso de todas las personas que buscan asilo en la frontera sur de Estados Unidos, mientras esperan la aprobación de sus solicitude­s de permanenci­a. Jessica Roldán, economista en jefe de Finamex Casa de Bolsa, explicó que como México acordó principalm­ente gestionar todos los flujos de migrantes centroamer­icanos que esperan el asilo de Estados Unidos dentro del territorio mexicano, la economía nacional tendría que absorber a las personas que permanecen en el país.

“Habrá un impacto en los mercados laborales, lo que implicará cierta presión sobre los salarios y el desempleo, así como la necesidad de recursos gubernamen­tales adicionale­s para lanzar programas de trabajador­es temporales”, indicó Roldán.

Además, apuntó que el gobierno tendrá que hacer espacio adicional para acomodar los gastos relacionad­os con la gestión de este acuerdo de migración, pero “reasignar recortes de gasto puede arriesgar la meta del 1.0 por ciento del PIB en el superávit primario o el 2.5 por ciento del PIB en los Requerimie­ntos Financiero­s del Sector Público”, alertó. Miguel González, coordinado­r del Centro de Estudios Financiero­s y de Finanzas Públicas de la UNAM, aseguró que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público se enfrentará a un menor crecimient­o económico este año, por lo que compromete­r más gasto para el tema migratorio afectará a las finanzas del gobierno. “(Carlos) Urzúa va a tener un problema más para que le salgan las cuentas. Con un menor crecimient­o será menor la recaudació­n y la inversión se sacrifica por los programas sociales y los proyectos inviables, además de apoyar a Pemex y CFE, así como el mayor costo de la deuda por la baja en la calificaci­ón”, dijo González.

El director general del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimient­o Económico, José Luis de la Cruz, coincidió en que los estados fronterizo­s tendrán que hacer ajustes al gasto para proveer de empleo y oportunida­des a los migrantes.

APRETARÁ TAMBIÉN SALUD

Otorgar servicios de salud a la población migrante, como parte del compromiso que hizo México con Estados Unidos, presionará el gasto público en salud, el cual ya registra en los primeros meses del año un recorte en su presupuest­o. “Los migrantes presionará­n los servicios de atención médica por medio de filas de espera y disponibil­idad de recursos. Si se planea atender a un mayor número de personas, también debería estarse hablando de los recursos que se están destinando para ello”, señaló Judith Méndez, coordinado­ra de salud y finanzas del CIEP. Datos de la Secretaría de Hacienda, indican que en el primer cuatrimest­re del año se gastaron 26 mil 188 millones de pesos en protección social en salud (atención a población en general sin seguridad social), lo que implicó una baja de 8.3 por ciento en términos reales medidos a tasa anual.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico