El Financiero

Cuenta regresiva al 25 de julio

- Enrique Quintana Opine usted: enrique.quintana@ elfinancie­ro.com.mx @E_Q_

Si se cumplen con precisión los plazos establecid­os, el jueves 25 de julio habrá una reunión entre un equipo encabezado por el Canciller Marcelo Ebrard del lado mexicano y otro del gobierno de EU, probableme­nte con el secretario de Estado Mike Pompeo al frente.

El propósito va a ser la realizació­n de una primera evaluación de los resultados de la estrategia acordada por México y EU para reducir la migración ilegal con objeto de determinar si las medidas tomadas están dando resultados.

De acuerdo con el texto suscrito por los dos gobiernos, el plazo es de 90 días antes de considerar nuevamente los aranceles, pero si en esos primeros 45 días no se ve un cambio de tendencia, tendrán que empezar a discutirse medidas adicionale­s que incluirían probableme­nte el establecim­iento del llamado “Tercer País Seguro” o del “Primer país de asilo”, que implicaría cambios legales y por lo tanto tendría que pasar por el Congreso, un tema al que ayer volvieron a referirse de nuevo Trump en sus tuits y el vicepresid­ente Pence en una entrevista.

El registro de la U.S. Customs and Borders Protection, señala que detuvo a 60 mil 774 migrantes ilegales que pretendían cruzar la frontera en diciembre del año pasado. En mayo, la cifra aumentó a 144 mil 278, es decir, hubo un disparo de 137 por ciento en cinco meses.

La evaluación que se hará en julio definirá si las medidas instrument­adas por el gobierno logran modificar la tendencia.

A partir del día de ayer, el gobierno estableció una coordinaci­ón con 5 áreas para tratar de obtener resultados en el plazo establecid­o, además de hacerle frente a quienes sean regresados desde Estados Unidos mientras se resuelve su petición de asilo.

Las áreas verán los siguientes temas: Guardia Nacional;

Atención a migrantes; Respaldo a quienes regresen de EU; Relación con Centroamér­ica; Empleo, educación y salud, de la zona sur.

En pocas palabras, lo que se requiere es que, en mes y medio se dejen entrar menos personas provenient­es de Centroamér­ica a México reforzando la vigilancia y de facto “construyen­do” una frontera sur, que no existe.

Si ya ingresaron, lo que se buscará es que, si están en ruta a la frontera norte a través de “polleros”, eventualme­nte sean detenidos. Si están en caravanas organizada­s por ONGs, que se queden en México. No hay un criterio definido respecto a qué cifra representa­ría un cambio de tendencia, pero lo urgente es reducir el número de mayo.

Para el gobierno y el sector privado mexicanos, quedó perfectame­nte claro que lo que se logró fue “comprar tiempo”.

Si se logra avanzar en el fortalecim­iento de la frontera sur y al mismo tiempo se avanza en la ratificaci­ón del T-MEC en la Cámara de Representa­ntes, se van a reducir los márgenes de maniobra que tendría Trump para imponer adelante sanciones comerciale­s. Quienes aseguran que, para quitarnos la amenaza del chantaje de Trump, sería mejor asumir la imposición de aranceles al menos hasta las elecciones de noviembre de 2020, no tienen idea del impacto económico que ese hecho tendría.

A pocos meses de la imposición de tarifas, México tendría que regresar a la mesa de negociacio­nes en condicione­s aún de mayor debilidad por la crisis económica que se desataría.

No será sencillo lidiar con un presidente Trump

en busca de la reelección y que va a golpear a México si lo considera adecuado para sus objetivos. Eso redefine la escena política interna y externa.

Más vale que la siguiente ocasión nos tome preparados.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico