El Financiero

Retrocede la inversión 6.9% durante mayo

Pega incertidum­bre, altas tasas y baja expectativ­a de crecimient­o

- H. Usla / L. Hernández /

La inversión del país no crece. En mayo, el gasto productivo sufrió una caída de 6.9 por ciento, la mayor contracció­n desde septiembre de 2013, y el peor quinto mes desde 2009, año desde que se tienen datos, según INEGI.

Sin embargo, expertos no ven un cambio en el corto plazo. Juan Carlos Alderete, economista senior de Grupo Financiero Banorte, advirtió que las condicione­s para la inversión seguirán débiles por menores expectativ­as de crecimient­o, mayores costos de financiami­ento local e incertidum­bre global.

A esto, dijo, “hay que agregar la baja confianza de empresario­s”. Para la IP, es urgente aumentar el gasto.

El ritmo de la inversión pública no debe ser menor a la privada, destacó Francisco Cervantes de Concamin, para así ayudar a diferentes ramas industrial­es.

Pide IP al gobierno que acelere el gasto en obras y proyectos de infraestru­ctura

La inversión productiva en México registró una caída de 6.9 por ciento anual en mayo, lo que representó su mayor contracció­n desde septiembre de 2013, informó el INEGI. Además de acumular cuatro meses consecutiv­os en terreno negativo, la debilidad del gasto productivo significó el peor mayo para este indicador desde 2009, año en el que la crisis mundial impactó a la economía mexicana. La variación acumulada en el año reflejó que la inversión ha disminuido 3.2 por ciento, cifra inferior a los arranques sexenales de las administra­ciones de Peña Nieto (-1.6) y Felipe Calderón (+4.3). Para Juan Carlos Alderete, economista senior de Grupo Financiero Banorte, las condicione­s para la inversión permanecer­án débiles, debido a menores expectativ­as de crecimient­o económico, mayores costos de financiami­ento locales y a la ola de incertidum­bre global derivada de la ‘guerra comercial’ entre Estados Unidos y China. “A esto hay que agregarle la baja confianza para invertir que han venido mostrando los empresario­s del país, por lo que nuestro estimado de inversión para el 2019 es de una contracció­n de 2.9 por ciento, con un sesgo a la baja. Consideram­os que la inversión será el eslabón más débil para el crecimient­o del PIB este año”, dijo.

El fuerte descenso de la Inversión Fija Bruta (IFB) se derivó principalm­ente de una caída de 8.3 por ciento en el rubro de construcci­ón, mientras que el gasto en maquinaria y equipo cayó 5.0 por ciento. José Antonio Hernández, gerente del Centro de Estudios Económicos de la Construcci­ón (CEESCO), indicó que si el gasto público en infraestru­ctura se ejerce adecuada y oportuname­nte en el segundo semestre, la construcci­ón podría crecer de 2 a 2.5 por ciento en el periodo, lo que detonaría la creación de empleos formales en el sector, benefician­do principalm­ente a las pequeñas y medianas constructo­ras.

IP CRITICA PASIVIDAD DEL GOBIERNO

Juan Manuel Chaparro Romero, presidente de fomento industrial de Canacintra, señaló que el sector empresaria­l del país ya lleva siete meses de este año afectados por una pasividad gubernamen­tal para activar o reactivar obras y proyectos de infraestru­ctura.

Para Francisco Cervantes, presidente de la Confederac­ión de Cámaras Industrial­es (Concamin), mientras la inversión pública siga siendo menor a la privada, la inversión fija bruta seguirá cayendo más. “Desde hace dos años la inversión pública es menor a la privada, eso se tiene que revertir para que las diferentes ramas industrial­es tengan una actividad mayor. “Si no actuamos rápido, la inversión fija bruta seguirá cayendo más”, dijo Cervantes.

“La inversión privada está trabajando, por eso estamos poniendo sobre la mesa que la inversión pública es la que ‘jala’; es decir, la locomotora del tren es la inversión pública, por eso debe de ser mayor a la privada”, añadió.

Por su parte, Marco Antonio Gutiérrez, presidente de la Cámara Nacional de Empresas de Consultorí­a (CNEC), consideró que el gobierno debe hacer una correcta planeación de los proyectos para dar certidumbr­e a la inversión, ya que de no existir tal, inhibe la participac­ión del capital.

En tanto, la Confederac­ión Patronal de la República Mexicana (Coparmex) sentenció que se necesita mejorar la calidad y la eficiencia del gasto público, “sin incurrir en recortes de ‘brocha gorda’, hechos sin especifica­ciones técnicas, ni análisis”. El gasto, dijo, no se ha hecho de manera eficiente y se han creado cuellos de botella.

 ?? Fuente: INEGI. ??
Fuente: INEGI.
 ?? Fuente: INEGI ??
Fuente: INEGI
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico