El Financiero

Rumbo al túnel

- Macario Schettino Opine usted: www.macario.mx @macariomx

Ayer se publicó el dato de inversión al mes de mayo. Hoy ocurrirá lo mismo con el consumo, mañana con la inflación, y el viernes con la actividad industrial de junio, así como los datos corregidos de la balanza comercial. En términos de actividad económica, el dato de ayer y los del viernes son los más importante­s. Como usted sabe, la inversión ha venido cayendo desde hace algunos meses. Seis de los últimos siete meses (a mayo) han reportado una contracció­n en términos anuales, que además ha ido creciendo. En abril, en datos originales, la caída anual era de casi -6%, y en mayo fue de -7.4%. Si tomamos una visión más larga, desde mayo de 2015 hasta octubre pasado prácticame­nte no hubo cambio en la inversión: unos meses un poco más, otros un poco menos, pero el promedio se mantuvo estable. De noviembre para acá, ese promedio es 5% inferior. Al interior de la inversión hay tres grandes apartados: construcci­ón, maquinaria y equipo nacional, y maquinaria y equipo importados. El primero representa 61.5% del total, lo importado un 23%, y el 15.5% es el equipo nacional. La caída más importante es en construcci­ón, con -9% en mayo, pero los otros dos componente­s tampoco están muy bien. Maquinaria y equipo nacional cayó -6% en mayo, mientras lo importado lo hizo en -5%. Todos estos datos también son originales. Si se quita el efecto estacional, no varía mucho la informació­n en esta ocasión.

Para el segundo trimestre de 2019, contamos con los datos de abril y mayo. En esos dos meses, la inversión en su conjunto cae -6.6%, la construcci­ón prácticame­nte lo mismo, maquinaria y equipo nacional casi -3%, y lo importado cae -9%. Sin embargo, tenemos ya el dato de importacio­nes de bienes de capital de junio, que fue espectacul­ar: -21.2%. Esto significa que durante el primer trimestre la caída en maquinaria y equipo importados será cercana al -13%.

Para estimar construcci­ón, lo más que podemos hacer es asociar el comportami­ento de construcci­ón no residencia­l al gasto de inversión física del gobierno. No es lo mismo, pero su comportami­ento es parecido. En junio, según los datos de Hacienda, se gastó un poco más que en los dos meses previos, de forma que será razonable esperar una ligera mejoría en esta parte de la construcci­ón. Como sea, para el trimestre completo estaremos cerca del -8%. En construcci­ón

Profesor de la Escuela de Gobierno, Tec de Monterrey

Más claro: en la actual administra­ción el mercado interno se reduce

residencia­l también hay señales de que junio fue mejor que mayo, pero en tasa anual seguiríamo­s cayendo, -6%.

Con estos cálculos, la inversión fija bruta durante el segundo trimestre del año tendría una contracció­n de cerca de -8%, en datos originales, tal vez -7% en desestacio­nalizados. Estos datos estarían en línea con lo que platicamos hace algunas semanas, y ayer recordábam­os al revisar el tema de distribuci­ón de la pobreza en el país: la inversión cae, y su lugar es ocupado por un superávit comercial. Esto significa que la demanda externa de bienes compensa una parte de la caída de la demanda interna. Más claro: en la actual administra­ción el mercado interno se reduce.

Hasta este momento, todo indica que la causa del menor crecimient­o es el desplome de la inversión, que acabamos de documentar. Si ese desplome es producto de la falta de confianza en el gobierno, como muchos creemos, entonces no hay forma de resolverlo durante lo que resta de la administra­ción. Esto implicaría que la única forma de crecer, en los próximos cinco años, tendría que ser a través de un déficit público, es decir, de deuda. Sería un crecimient­o sin sustento, y que no podría durar más allá de tres o cuatro años, pero es la única opción. Las decisiones tienen costos, como se ve.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico