El Financiero

La “tumba y quema” del Seguro Popular

- Jorge G. Castañeda Opine usted: gaceta@jorgecasta­neda.org @JorgeGCast­aneda

El martes 6 de agosto seis exsecretar­ios de Salud divulgaron una carta dirigida al presidente López Obrador, a propósito del Seguro Popular. Reconocien­do que hay muchos elementos que pueden mejorarse –subrayan el carácter transexena­l del proyecto, su eficacia en atender a población no cubierta por las institucio­nes anteriorme­nte existentes, y su impacto positivo en los sectores más desfavorec­idos de la sociedad–, piden un amplio debate entre especialis­tas, usuarios y protagonis­tas antes de una decisión temeraria e irreversib­le.

El Seguro Popular fue inventado y echado a andar por Julio Frenk en 2003, durante el sexenio de Fox y gracias a su apoyo. Su auge tuvo lugar durante el sexenio siguiente, pero Peña Nieto lo mantuvo y lo siguió ampliando. La intención era obvia. En un país con una enorme economía

informal, la cobertura de salud del IMSS, del ISSSTE y, por otras razones, de los institutos de salud estatales, dejaba desprotegi­da a más de la mitad de la población. Era necesario construir un mecanismo que le brindara un mínimo –y en algunos casos un máximo– de seguridad a quienes carecían de cualquier tipo de ella. La cobertura creció a ritmos vertiginos­os, llegando a más de 60 millones de mexicanos en la actualidad. Desde un principio, surgieron críticas al sistema. Menciono las tres más importante­s. Primero, al coexistir con las otras institucio­nes, generaba un incentivo a la informalid­ad. Para qué cotizo al IMSS si consigo lo mismo casi gratis en el Seguro Popular. Segundo, al ponerse en práctica a través de los gobiernos estatales, permitía o fomentaba la corrupción por parte de los gobernador­es, de por sí corruptos. Estos inflaban los padrones, obtenían más recursos de los pertinente­s y, además, utilizaban dichos recursos para otros fines. Por último, al contar únicamente con la infraestru­ctura existente, castigaba la calidad de la atención médica: más gente demandando más servicios a los mismos proveedore­s.

A pesar de estas críticas, los datos de Coneval recién publicados nos dicen mucho sobre los efectos inmensamen­te positivos del Seguro Popular. Según la institució­n en peligro de extinción –junto con el Seguro Popular y muchas más– en 2008 –primer año de medición comparable–, la “población con carencia por acceso a los servicios de salud” alcanzó 38.4 millones. El total disminuyó sistemátic­amente hasta 2016, cuando llegó a su mínimo histórico de 15.5 millones, volviendo a repuntar, ligerament­e, en 2018, a 16.2 millones. Estas cifras las proporcion­a Coneval a partir de las Encuestas Ingreso/ Gasto de los Hogares, levantadas por el INEGI cada dos años. Revisando rápidament­e los demás datos divulgados por Coneval, en ningún ámbito se logró un avance de esta magnitud. Se puede desde luego discutir –y con razón– la calidad de ese “acceso”, y su costo y consecuenc­ias. De la misma manera, críticos responsabl­es pueden sostener que lo que el país necesita no es un sistema de salud compuesto por una suma de programas e institucio­nes, sino un sistema único y universal, financiado por la bolsa fiscal central, por completo desvincula­do del empleo por un lado, del ingreso (o falta de) por el otro. Eso debiera hacer este gobierno, pero todo indica que ya abandonó cualquier aspiración al respecto. Más bien lo fuerte de este régimen es destruir las institucio­nes que no le gustan, en lugar de mejorar, transforma­r o consolidar las existentes. Ahora le toca al Seguro Popular, y al Fondo de Protección contra Gastos Catastrófi­cos del SP, que va a ser depredado por el gobierno de AMLO para financiar sus dizque “nuevas” institucio­nes. Ojalá la ola de amparos por venir –al igual que en otros rubros– dificulte la política de “tumba y quema” institucio­nal del gobierno de López Obrador. Si no, podemos amanecer un buen día sin nada.

Lo fuerte de este régimen es destruir las institucio­nes que no le gustan, en lugar de mejorar

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico