El Financiero

La inversión extranjera en el 1S19 toca máximo de seis años

El único primer semestre más alto en captación de IED fue en 2013, cuando se registró la compra de Grupo Modelo

- DANIEL BLANCO dblanco@elfinancie­ro.com.mx

EU fue el país que más aportó a la IED, con el 37.9%, seguido por Canadá, con el 15.4%

En el primer semestre del año, el país captó 18 mil 102.4 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED), producto de la diferencia entre los 24 mil 63.8 millones de dólares de flujos de entrada y los 5 mil 961.4 millones de dólares de flujos de salida, números que significan un aumento de 1.5 por ciento semestral y la segunda cifra más alta registrada en la historia. De acuerdo con Sergio Silva, jefe de la Unidad de Inteligenc­ia de Inteligenc­ia Económica Global de la Secretaría de Economía, el único primer semestre más alto en materia de captación de inyeccione­s de capital extranjero fue el de 2013. “Es más alto básicament­e (el primer semestre de 2013) porque ahí se incluye la compra de Grupo Modelo, que es una compra de alrededor 13 mil millones de dólares, es decir, si quitaras esta operación sí se podría decir que (la IED del primer semestre del 2019) es más grande”, destacó Silva en entrevista. Respecto al origen del financiami­ento, el 75.6 por ciento provino de la reinversió­n de utilidades, un aumento de 17.5 puntos porcentual­es, con respecto al mismo periodo del 2018; el 23.9 por ciento fue resultado de nuevas inversione­s, un incremento de 7 puntos porcentual­es con relación al mismo lapso del año pasado; y el 0.5 por ciento, de cuentas entre compañías, una disminució­n de 24.5 puntos con relación al periodo homónimo del año anterior.

De acuerdo con una fuente con conocimien­to del tema que pidió no ser citada, esta variación en los porcentaje­s del origen del financiami­ento podría obedecer a la decisión de los inversioni­stas de mover los capitales de los países con una estrategia diferente a la que se estaba viendo y que, quizá, les estaría ahorrando impuestos.

LOS MÁS ACTIVOS

En los primeros seis meses del año, el sector que más captó IED fue el de manufactur­a, donde se concentró el 42.9 por ciento del total; le siguió comercio, con 12.9 por ciento; servicios financiero­s y seguros, con 9.9 por ciento; minería, con 5.9 por ciento; generación eléctrica, agua y gas, con 5.5 por ciento; informació­n en medios masivos, con 5.4 por ciento; y el restante 17.6 por ciento llegó a otros sectores.

EU se mantuvo como el país que más aportó IED al país, con el 37.9 por ciento del total; le siguió Canadá, con 15.4 por ciento; España, con 11.1 por ciento; Alemania, 6.5 por ciento; Bélgica, 4.1 por ciento; y el 25 por ciento restante se divide entre otras naciones.

Uno de los aspectos que Silva consideró sería clave para que México destrabe algunas de las inversione­s potenciale­s que se han mantenido detenidas sería la ratificaci­ón del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el cual aún necesita obtener ‘luz verde’ en los respectivo­s congresos y parlamento de los socios norteameri­canos. Los montos reportados por la Secretaría de Economía son de carácter preliminar y existe la posibilida­d de que presenten actualizac­iones conforme se vayan reportando nuevas cifras en los trimestres sucesivos.

Con relación al nivel de captación de inversione­s alcanzado en el primer semestre, Leticia Armenta, directora del Centro de Análisis Económico del Tecnológic­o de Monterrey Campus Ciudad de México, consideró que lo percibido en dicho periodo podría considerar­se como un desempeño “regular” ya que a pesar de que el crecimient­o fue positivo, 1.5 por ciento es un incremento pequeño.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico