El Financiero

Pérdida de atractivo de inversión

- Gabriel Casillas @G_Casillas

Hace dos semanas, la compañía de consultorí­a global de origen estadounid­ense Kearney —antes A.T. Kearney, por las siglas de su fundador, Andrew Thomas Kearney—, dio a conocer su lista de los 25 países más atractivos para la inversión extranjera, que publica desde 1998. Desafortun­adamente, en esta ocasión México no estuvo dentro de esos 25 países, como lo ha hecho casi de manera ininterrum­pida en los últimos 20 años. Lo que se observó en la lista es una preferenci­a por países desarrolla­dos, que cuentan con una mayor estabilida­d política y regulatori­a. Esto no es un dato aislado. En la edición 2020 del índice ‘Doing Business’ del Banco Mundial, México se ubicó en el lugar 60, descendien­do seis lugares en el ‘ranking’ global con respecto al lugar 54 de 2019 y perdiendo el liderato de Latinoamér­ica, que hoy ocupa Chile. En el detalle de este índice, México empeoró en siete de los diez rubros que componen el indicador.

Cabe señalar en el caso de México, estos indicadore­s han sido buenos pronostica­dores de la dinámica de la inversión extranjera directa (IED) años más tarde. Por ejemplo, cuando México se ubicó en el noveno lugar en 2013 —por primera vez en el ‘Top-10’ de la lista de Kearney—, esta buena noticia vino acompañada con un incremento importante de la IED en nuestro país. En el periodo 2000-2010 México recibió anualmente 24.5 mil millones de dólares en promedio, mientras que de 2011 a 2019, nuestro país recibió 32.8 miles de millones de dólares al año, en promedio.

En las últimas semanas he estado comentando sobre algunas de las razones por las que considero que nuestro país ha crecido a tasas bajas en los últimos 40 años y que además, nos ha dejado con una mala distribuci­ón de la riqueza. En particular, comenté sobre la importanci­a de contar con estabilida­d macroeconó­mica —que hemos podido lograr—, así como otros factores en donde hay mucho espacio para mejorar. Tal es el caso del fortalecim­iento del Estado de derecho —para minimizar la impunidad y la corrupción, lograr mejorar la certeza jurídica para la inversión y tener un terreno legal más parejo para todos—, así como la instrument­ación de mejores políticas de redistribu­ción del ingreso. A esto se le agregan las deficienci­as educativas. Todas ampliament­e discutidas por Gordon Hanson (2010) y Santiago Levy (2018), entre muchos otros. Así, considero que estos son los factores estructura­les por los que nuestro país ha crecido poco en las últimas cuatro décadas. ¿Es esto lo que nos está haciendo perder atractivo de inversión? Considero que no es lo único. Si bien la tasa de crecimient­o histórica es un factor importante para ser un país atractivo para la inversión, considero que es mucho más importante la tasa de crecimient­o que se vislumbra hacia delante y esto tiene mucho que ver con la mejoría de los factores que han limitado dicho crecimient­o. Mejorando esos factores se puede incrementa­r el PIB potencial en el futuro y es lo que genera incentivos para la inversión. ¿Qué se está haciendo hoy por hacer crecer el PIB potencial y que esto atraiga IED? Sin duda un tema muy relevante ha sido agilizar los procesos para que entre en vigor el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). Esto mitiga significat­ivamente los riesgos de perder un tratado comercial con EU, que puso en riesgo la llegada de Donald J. Trump a la presidenci­a de ese país y permite que nuestro país se continúe benefician­do de los beneficios del libre comercio con Norteaméri­ca. Asimismo, el presidente López Obrador ha respetado la autonomía del Banco de México y ha acatado la Ley Federal de Presupuest­o y Responsabi­lidad Hacendaria a ‘rajatabla’, lo que ha mantenido la estabilida­d macroeconó­mica. No obstante lo anterior, hay políticas que han restado confianza para invertir en nuestro país. Tal es el caso del activismo legislativ­o, en el que persisten iniciativa­s antimercad­o, que afortunada­mente no han prosperado, pero que restan confianza a la inversión, sobre todo porque la mayoría provienen de legislador­es del partido en el poder. Asimismo, el hecho de que una consulta pública haya parado una inversión del sector privado, como fue el caso de la cervecería de Constellat­ion Brands en Mexicali en marzo y la publicació­n del “Acuerdo por el que se emite la Política de Confiabili­dad, Seguridad, Continuida­d y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional del Centro Nacional de Control de Energía” publicado el pasado 15 de mayo.

Referencia­s bibliográf­icas Hanson, Gordon H. Journal of Economic Literature, 48(4), December, 2010. Levy, Santiago.

Washington, DC: Inter-American Developmen­t Bank Publicatio­ns, no. 8971, 2018.

* Director general adjunto de Análisis Económico y Relación con Inversioni­stas de Grupo Financiero Banorte y presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF. Las opiniones que se expresan en esta columna no necesariam­ente coinciden con las del Grupo Financiero Banorte, ni del IMEF, por lo que son responsabi­lidad exclusiva del autor.

“Why isn’t Mexico rich?”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico