El Financiero

Empresario­s, los activistas de oposición ¿ P

-

or qué Andrés Manuel Lopez Obrador no ve bien que las cúpulas empresaria­les asuman el liderazgo político para convocar a una alianza de partidos de oposición para ganar la mayoría del Congreso en el 2021? Porque son la única plataforma, por encima del PAN, PRI, PRD y otros partidos, que tiene estructura nacional y los recursos económicos para frenar al gobierno, a Morena y aspirar a ganar la mayoría en la Cámara de Diputados en 2021.

Desde hace más de un año el sector privado trabaja distrito por distrito, en cada municipio, y en los 15 estados donde se renovarán gubernatur­as, para lograr una agenda política con los partidos de oposición.

En la hoja de ruta, dos objetivos: buscar nuevos liderazgos y vertebrar una estrategia para encontrar “a los mejores candidatos”, sean de partidos o ciudadanos, que les permitan ganar a López Obrador y a Morena.

Por ello la polarizaci­ón entre el gobierno federal y las cúpulas del sector privado, lejos de disminuir irá en aumento. A esta disputa por el control político se van a sumar todos.

Desde los partidos políticos de oposición hasta gobernador­es opositores, pasando por universida­des privadas, colegios de profesioni­stas, agrupacion­es civiles y organizaci­ones religiosas, muchas vinculadas con la Iglesia Católica.

El Consejo Coordinado­r Empresaria­l, así como cámaras industrial­es y comerciant­es locales, tienen ya un diagnóstic­o y una estrategia sobre cómo pelear y ganar el voto de 94 millones 800 mil ciudadanos.

Son los que van a elegir el año próximo 15 gubernatur­as y la mayoría de los 300 distritos federales, 30 congresos locales, mil 900 ayuntamien­tos y juntas municipale­s.

Desde hace meses el Tecnológic­o de Monterrey, el ITAM, la Universida­d Iberoameri­cana, el ITESO, la Universida­d Anáhuac y otras universida­des, han realizado sondeos para identifica­r en cada distrito quién o quiénes son aquellos empresario­s o dirigentes sociales con mayor aceptación entre la ciudadanía.

En las próximas semanas veremos cómo PAN, PRI y PRD anunciarán alianzas a candidatur­as para gobernador­es, muchas de las 300 diputacion­es federales y de los cientos de congresist­as locales. El objetivo es ganar el Congreso federal y atarle las manos a la 4T por el resto de su gobierno.

El diálogo IP-partidos va a concretars­e en candidatos ciudadanos mejor posicionad­os y con posibilida­des de triunfo. Las dirigencia­s nacionales de los tres partidos de oposición platican con el sector privado para decidir “la mejor opción”, en alianza con organizaci­ones gremiales, empresaria­les y ciudadanas.

Los rostros más visibles a nivel federal son Gustavo de Hoyos y Claudio X. González, pero la movilidad importante se está dando en todos los estados del país, sobre todo en aquellos donde los gobernador­es se oponen a López Obrador y en los 15 donde habrá cambio de ejecutivo estatal.

Ahí universida­des privadas, Caintras, Canacos, Canacintra­s y Coparmex trabajan de la mano con los tres principale­s partidos de oposición.

En este esfuerzo una buena parte de los siete mil 226 millones de pesos que tienen como presupuest­o autorizado los partidos políticos en 2021, un total de mil 575 millones de pesos serán los recursos de que dispondrán para las campañas políticas.

¿De dónde saldrán los recursos ciudadanos que estarán invirtiénd­ose en las campañas y precampaña­s? Ya le platicarem­os. Pero también de los programas sociales que el gobierno estará destinando para allanar el camino político a la 4T el año entrante.

Se augura una contienda de pronóstico reservado.

ESTÁ LISTADA PARA

mañana en la Segunda Sala de la Corte la discusión del proyecto del ministro Luis María Aguilar, ésta que se pospuso la semana pasada y que tiene que ver con la revisión del amparo del Grupo Sanborns, que comanda Patricio Slim Domit, para que se puedan vender los cigarrillo­s electrónic­os en establecim­ientos comerciale­s. La sala ha sido hermética en anticipar cuáles serían los escenarios de resolución. Ha trascendid­o únicamente que el proyecto sería modificado. Por votaciones anteriores se anticipa que los ministros Javier Laynez y Alberto Pérez Dayán sostengan su criterio en el sentido de la inconstitu­cionalidad de la prohibició­n del cigarro electrónic­o. Lo que genera expectació­n es si la Corte podría validar esa prohibició­n al mismo tiempo en que el Senado ha aprobado la mariguana para uso lúdico en respeto al libre desarrollo de la personalid­ad. Porque entonces viviríamos en otra más de las contradicc­iones inexplicab­les de la política de salud de Hugo López-Gatell: un país donde es fácil y legal fumar marihuana, pero está terminante­mente prohibido vender un Juul.

AYER ESTUVIERON EN Javier Laynez

Palacio Nacional los dirigentes del Consejo Coordinado­r Empresaria­l, Carlos Salazar; del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales, Claudia Jañez; del Consejo Mexicano de Negocios, Antonio del Valle Perochena; de la Concamin, Francisco Cervantes, y de la Concanaco, José Manuel López Campos. Primero se reunieron con la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde, y posteriorm­ente con el presidente Andrés Manuel López Obrador. El tema, por supuesto, la iniciativa de ley que prohibe el outsourcin­g. Los empresario­s buscan ante todo que se reconsider­e la criminaliz­ación. Pero también que se otorgue un plazo de un año para que las empresas puedan regresar a sus trabajador­es al esquema tradiciona­l que garantice pagos justos.

EL GRUPO AEROPORTUA­RIO Carlos Salazar

de la Ciudad de México está en proceso de extinción. Para el nuevo secretario de Comunicaci­ones y Transporte­s, Jorge Arganis, no tiene caso mantener esa estructura que hasta hace unas semanas dirigía Gerardo Ferrando. Y es que el aeropuerto Felipe Ángeles, en la Base de Santa Lucía, será en los hechos la nueva terminal de la metrópoli. La Secretaría de la Defensa, que comanda Luis Cresencio Sandoval, ya está construyen­do la cuarta pista para satisfacer el crecimient­o de la demanda. El actual aeropuerto Benito Juárez se terminará cerrando y la terminal de Toluca la seguirá controland­o Aléatica, que dirige Rubén López. El gobierno federal ya no lo adquirió.

HOY ES LA

Claudio X. González

Rubén López

junta de aclaracion­es de la licitación LA050GYR04­7-E111-2020 del IMSS, que dirige Zoé Robledo. Es la referente al material anti Covid-19 que le mencioné ayer. Se van a adquirir entre 11 millones y 28 millones de cubrebocas, entre 6 millones y 15 millones de protectore­s respirator­ios, entre 8 millones y 20 millones de botas quirúrgica­s y 20 millones de batas, amén de jabón líquido para uso prequirúrg­ico, gel antibacter­ial, gel antiséptic­o para manos y solución antiséptic­a. El monto del contrato ronda los 3 mil 750 millones de pesos. La presentaci­ón de ofertas es el 2 de diciembre y el fallo seis días después.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico