El Financiero

Un millón de Mipymes cierra definitiva­mente por pandemia

La crisis económica ocasionó además la pérdida de más de cuatro millones de puestos de trabajo en estos negocios

- CRISTIAN TÉLLEZ ctellez@elfinancie­ro.com.mx Inicial (CE 2019): Inicial (CE 2019):

La mayoría, el 87% de las empresas, sufrió afectacion­es por la crisis de Covid-19

El cierre definitivo de más de un millón de Mipymes y 4.12 millones puestos de trabajo perdidos en estos negocios fueron el saldo que dejó la crisis económica y sanitaria por el Covid-19.

De los 4.86 millones de establecim­ientos micro, pequeños y medianos registrado­s en los Censos Económicos 2019, el Estudio sobre la Demografía de los Negocios (EDN) 2020 del INEGI estima que sobrevivie­ron 3.85 millones, un millón 10 mil 857 establecim­ientos, es decir 20.81 por ciento, cerraron sus puertas definitiva­mente.

En los negocios que bajaron cortinas laboraban casi 3 millones de personas, mientras que los establecim­ientos sobrevivie­ntes tuvieron una disminució­n de 1.15 millones de ocupados. En total se perdieron 4.12 millones de puestos de trabajo. Por otra parte, el estudio muestra que a 17 meses de concluido el levantamie­nto censal nacieron 619 mil 443 unidades productiva­s, en las cuales se generaron 1.23 millones de empleos.

“Justo el periodo de la pandemia coincide con un incremento en la mortalidad de los establecim­ientos, no podemos afirmar la causalidad, pero definitiva­mente podemos decir que la pandemia tiene un factor dentro de todo esto”, mencionó en una videoconfe­rencia, Julio Santaella, presidente del INEGI.

EN INGRESOS, EL MAYOR IMPACTO

En otra encuesta, sobre el impacto económico generado por Covid-19 (ECOVID-IE), se revela que alrededor de 1.87 millones de empresas en el país, el 86.6 por ciento del total, indicó haber tenido alguna afectación a causa de la pandemia.

Entre las principale­s afectacion­es se encuentran la disminució­n de los ingresos con el 79.2 por ciento del total, la baja demanda con 51.2 por ciento y con el 22.8 la escasez de insumos o productos. “Tomando en cuenta todo el periodo del Covid-19, el principal resultado que da la encuesta es que las empresas tuvieron una disminució­n de los ingresos debido al cierre de actividade­s no esenciales”, consideró Guillermin­a Rodríguez, subdirecto­ra de Estudios Económicos de Citibaname­x.

La más reciente radiografí­a del impacto de la pandemia revela que el número de empresas se redujo 8.1% frente al último Censo Económico de 2019 y borró 20% de los puestos de trabajo.

Afectación de la pandemia en las empresas

Destacó que es cierto que las empresas cerraron sus operacione­s, pero también hay nacimiento­s de nuevas unidades productiva­s que pueden ser de otras actividade­s, por lo que quizás se estén ajustándos­e a la nueva normalidad de la actividad económica.

Variación en el número de empleos

“Este cierre masivo de empresas en México es histórico porque muestra la profundida­d de la afectación del coronaviru­s. La desaparici­ón de Mipymes implicó la pérdida de empleos y la salida fue generar pequeños micronegoc­ios para obtener ingresos propios, esto muestra la problemáti­ca que se tiene en materia de empleo y también de inversión”, dijo José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimient­o Económico (IDIC). Advirtió que lo anterior afectará de manera estructura­l en la actividad

económica de México y será difícil que a partir de ello se pueda pensar en una recuperaci­ón rápida de la economía, pues será al menos hasta el 2022 cuando esto ocurra. “En comparació­n con la encuesta pasada en abril, parece que hay cierto optimismo entre las empresas que mencionaro­n afectacion­es por el coronaviru­s, pero más allá de la mejora, las afectacion­es que provocó el virus son muy graves y profundas”, expuso Marcos Arias, analista de Monex.

De acuerdo con el reporte, a nivel nacional 37.6 por ciento de las empresas consideran que podrán continuar operando de 12 meses a más con su nivel actual de ingresos, 46.6 por ciento de 3 a menos de 12 meses y 15.8 menos de 3 meses.

SIN APOYOS

Según los resultados de ECOVIDIE, la proporción de empresas que recibieron apoyos fue de 5.9 por ciento, mientras que el 94.1 por ciento restante no recibió ningún tipo de ayuda.

La encuesta arroja que las empresas consideran que la política de apoyo que más se requiere para hacer frente a la pandemia es aquella relacionad­a con los apoyos fiscales, con 61.3 por ciento de respuestas. Un 40.6 por ciento indicó que se requiere un aplazamien­to de pagos a créditos y servicios, 34.4 por ciento mencionó la trasferenc­ia de efectivo y 30.3 por ciento dijo que se necesitan nuevos créditos.

Los resultados destacan que 37.6 por ciento de las unidades económicas prevén un retraso en el pago de sus deudas, y esta proporción es mayor en las microempre­sas, con 38 por ciento, mientras que en las grandes es de 19.3 por ciento.

Cifras en número de establecim­ientos

20.8%

DEL TOTAL De las Mipymes registrada­s en 2019 reportaron un cierre de sus operacione­s definitiva­mente.

31.9%

Cifras en número de plazas

DEL TOTAL De empresas cerraron en Quintana Roo, 28.1% en BCS y 25.2% en Campeche, las cifras más altas.

39.8%

A TASA ANUAL CAYÓ El personal ocupado en Quintana Roo y 32% en Campeche, por arriba de la media nacional de 20%.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico