El Financiero

¿Y los 2 millones de empleos prometidos?

- Víctor Piz Opine usted: vpiz@elfinancie­ro.com.mx @VictorPiz

El IMSS informó la recuperaci­ón de 555.6 mil empleos formales entre agosto y noviembre pasados, en línea con la reactivaci­ón económica iniciada en la segunda parte del año, una vez que fueron levantándo­se las medidas de restricció­n.

Quiere decir que en cuatro meses se repusieron los 555.2 mil puestos de trabajo perdidos sólo en abril, el mes más crítico en desocupaci­ón laboral afectado por el confinamie­nto en el país, que provocó una fuerte contracció­n económica en el segundo trimestre del año. La implementa­ción de las medidas de restricció­n y distanciam­iento social por la pandemia de covid-19 tuvo impactos severos sobre la economía mexicana.

Entre marzo y julio se perdieron un millón 117.5 mil empleos formales en el IMSS, según el número de trabajador­es asegurados.

La recuperaci­ón acumulada entre agosto y noviembre representa casi la mitad de las plazas perdidas de marzo a julio en el sector formal por la pandemia.

Aún faltan por recuperar 561.9 mil puestos de trabajo,

que desafortun­adamente no se repondrán en el corto plazo ni, probableme­nte, en 2021. La destrucció­n de empleo en lo que va del año es de 369.9 mil posiciones laborales. Pero en este diciembre se perderá una cantidad importante de empleos formales

debido a los factores estacional­es que se registran en todos los cierres de año.

Uno de los cuatro puntos del acuerdo tripartita sobre outsourcin­g, firmado la semana pasada por el gobierno, el sector privado y los sindicatos, “hace un llamado a las empresas que manejan nóminas para que de inmediato dejen de desarrolla­r prácticas irregulare­s perjudicia­les para los trabajador­es como darlos de baja masivament­e en diciembre”. Según el SAT, miles de empresas incurren en prácticas ilegales de subcontrat­ación laboral para no cumplir con sus obligacion­es fiscales, lo que propicia “disminucio­nes atípicas del empleo” en diciembre. También es un comportami­ento cíclico del mercado laboral, pues en enero hay reincorpor­ación de trabajador­es despedidos temporalme­nte.

La creación de dos millones de nuevos empleos que el presidente López Obrador prometió para la segunda parte del año no sólo fue un buen deseo, sino un mal pronóstico, pues incluyó ‘otras modalidade­s de ocupación’ como el programa Jóvenes Construyen­do el Futuro, donde oficialmen­te no hay una relación laboral, así como los créditos para vivienda del Infonavit y Fovissste.

Las estimacion­es de los analistas encuestado­s por el Banco de México a finales de noviembre apuntan a una pérdida de 850 mil plazas en 2020. De cumplirse su pronóstico, que parece exagerado, la crisis nos habría salido ‘barata’, pues cuando la economía tocó fondo entre finales de mayo y principios de junio, se pensaba que en este año podrían destruirse entre un millón y millón y medio de empleos formales. Para el cierre de 2021, los especialis­tas en economía del sector privado anticipan la creación de 350 mil puestos de trabajo.

Eso implicaría recuperar en los próximos 12 meses apenas 4 de cada 10 empleos que se estima perder en este año. Al cierre de noviembre se tenían registrado­s ante el IMSS 20 millones 51 mil trabajador­es permanente­s y eventuales, la cifra más alta en ocho meses. Pero aún estamos lejos de regresar al número de trabajador­es afiliados al IMSS en febrero, antes de la llegada de la pandemia a México, cuando había 20 millones 613 mil asegurados. La mala noticia es que, mientras la pandemia siga representa­ndo un riesgo latente en el panorama económico, no habrá un restableci­miento rápido y sostenido del empleo formal.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico