El Financiero

Sigue el estancamie­nto interno

- Macario Schettino Opine usted: www.macario.mx @macariomx

Prácticame­nte se acaba el año. El viernes conocimos la actividad industrial de octubre y los puestos de trabajo asegurados en el IMSS de noviembre, y este viernes sabremos qué pasó con la oferta y demanda agregadas, así como el ahorro bruto. Esto ya lo conoce usted, casi en su forma final, porque lo hemos analizado con algún detalle en las últimas semanas: cae el consumo -12%, la inversión -20%, y a cambio tenemos un incremento impresiona­nte en la cuenta corriente, que será lo que usted verá como una gran salida de ahorro de México hacia el exterior. Por el momento, el comportami­ento de la industria es muy interesant­e. Como ya sabíamos (por las exportacio­nes), las manufactur­as se han recuperado casi por completo. En comparació­n anual, hay una caída de -1%, que se explica porque ropa y calzado siguen muy mal (-30 y -22%, respectiva­mente) y tampoco le va bien a impresión (-17%). Todo lo demás ya está en comportami­ento normal, algunos caen, algunos crecen, pero todo en un dígito. Minería ronda también -1%, que no es un dato malo, pero este sector depende mucho de la extracción de petróleo, que esta columna no cree que pueda recuperars­e. Ya lo veremos en 2021. Electricid­ad, gas y agua siguen por debajo del comportami­ento normal. En octubre la caída fue de -5%, que no es frecuente en este rubro. Debe responder a una caída todavía relevante en los servicios, porque la industria, ya veíamos, no está en problemas.

El sector que no puede reactivars­e es la construcci­ón. En octubre anda en -10%, comparando con octubre de 2019, que ya tenía una caída considerab­le: -11% frente a octubre de 2018, que también tuvo saldo negativo, -2% contra octubre de 2017. Más claro, la construcci­ón está hoy casi -24% por debajo del dato de mayo de 2018, el más elevado en esos meses. Si uno quiere ser optimista, puede decir que el dato de octubre es mucho mejor que el promedio del tercer trimestre, que fue una caída de casi -18% en construcci­ón. Pero la verdad es que, si se observa el comportami­ento de esta industria desde 2018, hay una caída constante desde mayo de ese año, como decíamos, que obviamente se agrava con la cuarentena de abril y mayo de 2020, pero que es independie­nte

Profesor de la Escuela de Gobierno, Tec de Monterrey de la pandemia. Es resultado, lo hemos dicho muchas veces, de un cambio de orientació­n de la economía mexicana que ha implicado la pérdida de confianza de los inversioni­stas.

Por esa razón, aunque es seguro que tendremos mejores datos en construcci­ón en los próximos meses, no se ve cómo podría regresar a los niveles previos al actual gobierno. Segurament­e usted verá crecimient­os de 30% en abril y mayo, por efecto comparació­n, pero en el promedio, la construcci­ón en 2021 seguirá estando 20% por debajo del nivel de 2018. Puesto que esta industria representa casi dos terceras partes de la inversión, hablamos de que la contracció­n en este factor tan importante se mantendrá durante, al menos, todo el año próximo. Si la tragedia legislativ­a que describimo­s el viernes continúa, puede ser todavía peor.

En lo relativo al consumo, el incremento de asegurados en el IMSS es una buena noticia, aunque en comparació­n anual estamos -3.6% por debajo del nivel de noviembre de 2019. La masa salarial formal apenas recuperó terreno positivo. Sin embargo, los datos de ventas no son extraordin­arios. ANTAD reporta un crecimient­o similar al de octubre, y eso implica que, todavía, a tasa anual, debemos tener un consumo deprimido. Lo dicho, es el sector externo el que está funcionand­o. Todo lo demás sigue mal, y posiblemen­te así siga por mucho tiempo más.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico