El Financiero

Las tormentas que traerá la vacunación

- Enrique Quintana Opine usted: enrique.quintana@ elfinancie­ro.com.mx @E_Q_

Si hay algo que va a desatar tormentas en México este año es el proceso de vacunación. Entre otras cosas, va a coincidir con las campañas electorale­s correspond­ientes a los comicios más grandes que se hayan organizado en la historia del país, por la concurrenc­ia de elecciones locales y la elección federal de medio término.

Pero, además existirán múltiples presiones y conflictos porque es probable que tanto la pandemia como la vacunación se extiendan todavía por muchos meses hacia adelante.

Tendremos elecciones en pandemia y eso va a sacar chispas, como ya hemos podido ver. Permítame argumentar porque creo que la pandemia se va a extender a lo largo de todo este año.

El doctor Thomas Frieden dirigió entre 2009 y 2017 el Centro para la Prevención y Control de Enfermedad­es de Atlanta (CDC), que es una de las institucio­nes más importante­s del mundo en materia de enfermedad­es contagiosa­s.

Frieden explicó el día de ayer a través de sus redes sociales que la mejor expectativ­a para los Estados Unidos sería que para el mes de marzo bajaran de manera importante las defuncione­s por covid-19, mientras que los contagios podrían bajar de manera visible hacia el mes de junio y el control relativo de la pandemia podría visualizar­se para finales de septiembre.

Sin embargo, el experto también señaló que lo más probable es que, por lo menos durante todo este periodo deba seguirse manteniend­o como norma el uso del cubrebocas, las medidas sanitarias básicas y el distanciam­iento social.

Señaló que es probable que en la medida que avance la inmunizaci­ón pueda haber un proceso de selección de las variantes del virus favorecien­do a las que tengan más resistenci­a a la inmunidad. Anticipa que las pruebas, el aislamient­o de sospechoso­s, el mapeo de contactos y la cuarentena de contagiado­s, deberán extenderse al menos por un año.

Estados Unidos no es un país que vaya a tener restriccio­nes económicas para la adquisició­n de las vacunas, pero el complejo proceso de su aplicación alargará el plazo para obtener la inmunidad colectiva hasta bien entrado este año.

Si ese es el mejor de los escenarios para Estados Unidos, no es difícil anticipar que en un país como México será muy difícil lograr esa inmunidad colectiva antes de que termine este año, y lo más probable es que se alcance hasta el 2022.

En este contexto, Frieden también ha hecho la propuesta de desarrolla­r los llamados ‘pasaportes de inmunidad’, que permitiría­n un proceso gradual de retorno a la actividad económica relativame­nte normal. Si alguien hizo el cálculo de que hacia la mitad de este año la situación en México tendería a normalizar­se, creo que es tiempo de ir revisando esa expectativ­a.

Y debemos pensar en cómo conciliar la aplicación de medidas sanitarias básicas al tiempo que se alienta la actividad económica.

Se supone que el día de hoy, la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, va a dar a conocer un programa de reactivaci­ón productiva.

Va a ser imposible que dicho programa pueda ser viable si no va de la mano con el proceso de vacunación. La dimensión que éste requiere es tan grande que, como el Consejo Coordinado­r Empresaria­l ha expresado, sería absurdo excluir al sector privado del esfuerzo requerido.

En este momento sería indispensa­ble que se convocara al Consejo de Salubridad General, presuntame­nte, la máxima autoridad del país en materia sanitaria, para que fuera dicha instancia la que definiera cómo afrontar el proceso de vacunación. Si fallamos en este esfuerzo, por conflictos políticos o por decisiones incorrecta­s, nos vamos a enfrentar a una crisis que va a ser más profunda y más prolongada de lo que la mayoría imagina.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico