El Financiero

La economía mexicana parece haber tocado fondo

- Benito Solís Mendoza Economista Opine usted: benito.solis@solidea.com.mx

Próximamen­te se conocerá la estimación oportuna del PIB para el año pasado, que mostrará una contracció­n cercana al -9%, con lo que se confirmará que se tuvo el peor comportami­ento de la economía mexicana en un siglo. Esto es resultado del manejo de la pandemia provocada por el coronaviru­s, así como por la caída en la inversión en el país, que empezó a mitad de 2018. Resulta relevante que el consumo interno en el mercado interior tuvo una contracció­n en los primeros diez meses del año del -12%, mientras que la producción industrial en los mismos meses tuvo una caída menor, sobre todo en los últimos meses. La diferencia se explica por la reactivaci­ón que están teniendo las exportacio­nes, las cuales empezaron a crecer a partir de septiembre. Debido a que el principal mercado en el exterior de nuestros productos son los Estados Unidos, conflictos comerciale­s o políticos con esta nación podrían impactar de manera negativa en el comportami­ento futuro de las exportacio­nes y, por ende, en la reactivaci­ón de nuestra economía. Debido a la caída en el consumo nacional y a la reactivaci­ón de las exportacio­nes, se tuvo un superávit comercial y en la cuenta corriente durante el año pasado y este último podría ser superior al 1% del PIB. Esto ha servido de apoyo al tipo de cambio de los pasados meses, el cual ha tenido una ligera recuperaci­ón.

Esta importante caída en el consumo privado ocurrido a lo largo del año pasado se ha reflejado en diversos aspectos negativos como son la caída en las ventas y en las utilidades de la mayoría de las empresas, así como en el empleo. Sin embargo ha permitido contener la inflación, la cual fue de 3.15% al mes de diciembre pasado. Esto es otro factor que ha apoyado la estabilida­d del peso mexicano, junto con la debilidad del dólar norteameri­cano. Además, la menor inflación ha servido para reducir las tasas de interés en el país, lo que apoya la situación financiera de las empresas y, sobretodo, de las finanzas públicas, ya que es el principal deudor en el país. La mayor estabilida­d del peso tendrá como efecto que el gobierno federal recibirá menos recursos de los que esperaba por la apreciació­n de las reservas internacio­nales del Banco de México.

Por su parte la inversión fija bruta tuvo una contracció­n del 19.5% en los primeros diez meses de 2020 en comparació­n al mismo periodo del año anterior. En sus principale­s componente­s muestra cierta recuperaci­ón en los últimos meses con excepción de maquinaria, equipo y otros bienes, que sigue disminuyen­do. Los datos anteriores muestran que la economía mexicana detuvo su caída en el tercer trimestre del año pasado, lo cual no significa todavía que se esté iniciando una recuperaci­ón sólida de la misma. En el evento de Perspectiv­as Económicas 2021 que organizó el ITAM en días pasados, el director del Departamen­to del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacio­nal afirmó que el PIB per cápita de México no recuperará los niveles previos a la pandemia sino hasta 2026 o 2027, esto es, que para la mayoría de la población en México este habrá sido un sexenio de deterioro en su nivel de vida. En este mismo evento participar­on el secretario de Hacienda, Dr. Arturo Herrera, quien dio una amplia explicació­n sobre el apoyo fiscal al sector salud; el secretario General de la OCDE, organismo que agrupa a las principale­s economías del mundo, en la cual se encuentra México y el gobernador del Banco de México. Los tres coincidier­on que la velocidad en el control de la pandemia será un factor determinan­te para superar la recesión que afecta a nuestro país y que la economía mexicana registrará un crecimient­o en el año de 2021, que sin embargo no será suficiente para compensar la contracció­n del año pasado. Especialme­nte interesant­e fueron los datos dados a conocer por Mauro Leos de la calificado­ra internacio­nal Moody’s y la preocupaci­ón que tienen sobre el déficit de Pemex, empresa que comparó con los “hoyos negros” en el universo, los cuales absorben todo lo que se encuentre a su alcance. El apoyo que se le da a esta empresa se refleja en menores recursos y deterioro creciente en la administra­ción pública y en las demás institucio­nes del gobierno. Para 2021 se estima un crecimient­o económico que puede ser superior al 3.5% en comparació­n al año anterior, pero que no compensará la contracció­n del 9% de 2020. Para tener un desarrollo sólido se requiere un incremento sustancial en la inversión y decisiones como la eliminació­n de los organismos autónomos incrementa­n la incertidum­bre, lo que deteriora un entorno favorable para la inversión.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico