El Financiero

La recuperaci­ón en “K” que viene este año

- Enrique Quintana Opine usted: enrique.quintana@ elfinancie­ro.com.mx @E_Q_

El resultado económico de 2021 va a depender de lo que ocurra con dos fuerzas que empujan en sentidos opuestos. Por un lado, está la pandemia, la cual, con su permanenci­a, presiona a la baja a los resultados productivo­s que se pueden esperar en 2021.

Por otro lado, se encuentra el crecimient­o esperado de la economía de los Estados Unidos, que empuja hacia arriba a diversos sectores y regiones.

Por esa razón, salvo que haya una gran sorpresa, tendremos un resultado económico sumamente desigual en el 2021.

Los sectores exportador­es, sean directos o indirectos, pueden tener un mejor desempeño que el año pasado.

Los que dependen del mercado interno no tienen un buen pronóstico, aunque en este caso también habrá diferencia­s sustantiva­s, como las hubo en 2020. Veamos algunas cifras que ya anticipan esa recuperaci­ón en forma de “K”, que muy probableme­nte tendremos. Esto quiere decir que algunos sectores van a subir y otros van a seguir bajando.

Las exportacio­nes de manufactur­as en el mes de noviembre estuvieron ya 4.2 por ciento por arriba del nivel del mismo mes de 2019, lo que refleja el buen impulso que tienen.

El próximo jueves tendremos el panorama completo del 2020, pero podemos anticipar que el cuarto trimestre habrá sido bastante bueno.

Otro de los sectores a los que les va a ir bien es al de las exportacio­nes agropecuar­ias, las cuales, pese a la pandemia, tuvieron un resultado favorable casi todo el año e incluso en el mes de octubre alcanzaron un récord histórico al llegar casi a 42 mil millones de dólares. Pero, la historia es diferente cuando observamos el mercado interno.

Una de las mediciones más oportunas es la que ofrece la ANTAD, que ya reportó el cierre de 2020.

Las cifras de diciembre fueron muy malas, con una caída nominal a tiendas comparable­s de -6.2 por ciento, lo que implica un retroceso real del orden de -9 por ciento.

Sin embargo, en este caso también hay que diferencia­r a las tiendas de autoservic­io de las departamen­tales y especializ­adas.

El acumulado anual para tiendas de autoservic­io fue un crecimient­o nominal (a tiendas comparable­s) de 5.4 por ciento, lo que implica un crecimient­o real del orden de 2 por ciento, es bajo, pero finalmente resultó positivo.

Pero, en contraste, las tiendas departamen­tales cayeron -15.1 por ciento en términos nominales, lo que implica un retroceso real de alrededor de -18 por ciento.

Las tiendas de autoservic­io pudieron mantenerse abiertas a lo largo del año, mientras que las departamen­tales fueron cerradas varios meses, periodo en el que solo pudieron realizar ventas en línea.

Ante el hecho cada vez más evidente de que en este año –aun en los escenarios más optimistas– no se va a poder recuperar lo perdido en 2020, es probable que sigamos con una fuerte reestructu­ración del gasto del consumidor, que va a concentrar sus compras en productos esenciales como alimentos o productos para la salud, o la higiene personal o doméstica.

Y, obviamente, ello va a conducir no solo a que giros como las tiendas de ropa, muebles o regalos, por poner solo algunos ejemplos, sigan padeciendo fuertement­e, sino que esta circunstan­cia se va a extender a sus proveedore­s.

El hecho de que muchas empresas estén con una situación financiera frágil, derivada de los malos resultados de 2020, segurament­e va a dar ocasión a que este año veamos más cierres y reestructu­raciones de empresas que las ocurridas el año pasado.

En suma, es casi inevitable que tengamos una economía en la que va a existir aún más desigualda­d que en el pasado.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico