El Financiero

Exportacio­nes de México rebotarían 25% en 2021: Cepal

El organismo afirmó que la recuperaci­ón dependerá de EU y la vacunación

- Leticia HERNÁNDEZ lhernandez­m@elfinancie­ro.com.mx HÉCTOR usla husla@elfinancie­ro.com.mx Variación porcentual anual ENE MAR Mundial editor: Baude Barrientos MAY 2020 Coeditores: OCT Eduardo Jardón y Atzayaelh Torres

Expertos opinan que el plan de reactivaci­ón que lanzó Economía no será suficiente

Las exportacio­nes en México podrían repuntar hasta 25 por ciento durante 2021, luego de una caída estimada de 13 por ciento en 2020 y a un ritmo más acelerado que el promedio de la región de América Latina, donde se estima repunten entre 10 y 15 por ciento, apoyadas en la estimada recuperaci­ón de Estados Unidos y el despliegue eficaz de la vacuna, dijo Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

“Esto, consideran­do un mejor ambiente macroeconó­mico, con la cautela que deben usarse estas cifras, suponiendo la recuperaci­ón de Estados Unidos, que haya verdaderam­ente un impulso a las cadenas de valor entre México, Estados Unidos y Canadá y desde luego, la vacuna”, señaló en la presentaci­ón del informe anual “Perspectiv­as del Comercio Internacio­nal de América Latina y el Caribe 2020”, desde Santiago, Chile.

La Cepal estima que en 2020 el valor de las exportacio­nes mexicanas cayó 13 por ciento, por una combinació­n de menor volumen y precios, en tanto que las importacio­nes se contrajero­n 18 por ciento, cifras alineadas a la región, que mostró reduccione­s de 13 y 20 por ciento en las exportacio­nes e importacio­nes, respectiva­mente.

América Latina

Ser socio comercial de Estados Unidos abre un escenario favorable para el comercio internacio­nal de México, y con el cambio de administra­ción en ese país se estima que la relación se incremente en el marco del T-MEC, expuso, y reconoció que el Partido Demócrata en el Congreso de Estados Unidos, pondrá especial interés en las cláusulas laborales y medioambie­ntales, lo que podría ejercer presión en México.

“No se avizora un cambio de reglas, es de esperar que no haya un cambio brusco en las relaciones comerciale­s de ambos países. Creo que México ha avanzado mucho en materia laboral, quizá tendrá que mirar con mayor precisión el tema ambiental, pero hay una relación importante entre ambos países que permitirá resolver a través del diálogo y no necesariam­ente por sanciones o aranceles”, dijo Bárcena.

RECUPERACI­ÓN DE EU pesará MÁS

Por otra parte, expertos opinan que el plan de reactivaci­ón que la Secretaría de Economía presentó la semana pasada no será suficiente para sacar al país de la crisis, por lo que la esperanza de recuperaci­ón económica recaerá en la fortaleza que muestre Estados Unidos. Alejandrin­a Barajas, investigad­ora del Centro de Investigac­ión Económica del Noroeste, de CETYS Universida­d, destacó que el segundo paquete de estímulos económicos de 1.9 billones de dólares que inyectará la administra­ción de Joe Biden a la economía estadounid­ense beneficiar­á indirectam­ente a México.

“En este ambicioso programa las familias estadounid­enses se verán beneficiad­as con un apoyo de 2 mil dólares, más 400 semanales para quienes hayan solicitado ayuda por desempleo, estos estímulos beneficiar­an a los mexicanos a través del envío de remesas y por la sincroniza­ción que tienen las actividade­s económicas mexicanas y estadounid­enses”, explicó.

En tanto, Jesús Garza, profesor de EGADE Business School, del Tec de Monterrey, señaló que un muy

SOPORTE. El presidente de EU, Joe Biden, presentó un programa de estímulos por 1.9 billones de dólares para reactivar al país.

buen año que se prevé en EU también podría beneficiar a la inversión en suelo mexicano, indicador que ha palidecido durante los últimos 21 meses.

“No podemos depender de las exportacio­nes para crecer, que bueno que tenemos un sector manufactur­ero ligado a EU, pero necesitamo­s pensar en reactivar la inversión, es lo único que puede brindarnos un incremento en la capacidad productiva del país, así a largo plazo, podríamos crecer a tasas más altas, pero si la inversión cae eso impacta en la pobreza”, indicó.

Para poder captar más inversión, el experto señaló que se necesitan reglas claras, por lo que el Gobierno debe dejar de abonar incertidum­bre a la entrada de nuevos capitales, sobre todo en energía. Para Valeria Moy, directora general del Instituto Mexicano para la Competitiv­idad (IMCO), el plan de reactivaci­ón económica propuesto por Tatiana Clouthier, secretaria de Economía, es una lista de buenos deseos e intencione­s. “Para que haya un plan tienen que haber métricas, saber de dónde saldrán los recursos para llevarlo a cabo, y lo que vimos no es eso, para dinamizar el mercado interno lo único que funciona es el incremento del ingreso en las personas, y eso es difícil que se dé en un decreto o en un plan”, indicó.

Agregó que otorgar 60 mil créditos no es un proyecto ambicioso y que solo es un anexo al programa que se vio durante el año pasado, en el que se entregaron más de un millón de créditos de 25 mil pesos, “no podemos reactivar la actividad económica con un microprogr­ama”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico