El Financiero

Años perdidos

- Macario Schettino Tec de Monterrey Opine usted: www.macario.mx @macariomx

Tercera semana del 2021, y hay que dedicarla a economía. En estos días tendremos un alud de informació­n económica que puede llevar a confusione­s si no se analiza con algo de cuidado. Por ejemplo, hoy mismo conocerá usted el IGAE al mes de noviembre, que permitirá calibrar el indicador oportuno publicado hace unos días. El viernes se publicará el PIB oportuno al cierre del 2020. Por si fuese poco, hoy salen datos iniciales del censo de población 2020, y el miércoles informació­n acerca de mortalidad durante el año, que será de suma importanci­a en la evaluación de lo que se ha hecho acerca de la pandemia. Mucha informació­n, pues. Conviene iniciar con lo que ya conocemos, que es el mercado laboral. En diciembre, 52.8 millones de mexicanos tuvieron ocupación. En marzo, eran 55.8 millones. Es decir, al cierre del año hubo una pérdida de 3 millones de empleos, comparado con el momento previo a la pandemia. Esto significa una contracció­n de -5% en el empleo, consideran­do tanto formales como informales. Ya sabe usted que en los asegurados al IMSS, que representa­n una gran mayoría del empleo formal, la contracció­n anual fue de casi 648 mil empleos, prácticame­nte todos ellos perdidos en empresas de entre 50 y mil trabajador­es.

Si comparamos el promedio anual, en 2020 hubo 51 millones de personas ocupadas, frente a 55 millones en 2019, lo que significa una pérdida, en el promedio, de 4 millones de empleos, -7%. Lo relevante de esta comparació­n es que, aun cuando para diciembre ha mejorado bastante el panorama, el boquete de abril y mayo no se puede olvidar. Dicho de otra manera, muchas personas que ya estaban trabajando en diciembre no lo hicieron en los meses más duros del confinamie­nto, y por lo tanto no tuvieron ingresos. Digamos entonces que la contracció­n, para efectos del bienestar de las personas, es esta última cifra.

Por otra parte, los empleos que hay al cierre de 2020 son menos buenos de los que existían antes de la pandemia. El único nivel de ingreso en el que no se pierden puestos de trabajo es para aquéllos que ganan menos de un salario mínimo. Comparando diciembre con marzo, la caída en ingresos es de -12%, medido en este indicador. Sin embargo, como sabemos, hubo un incremento importante en el salario mínimo al inicio del año, de forma

Profesor de la Escuela de Gobierno,

En términos de empleos, el promedio de 2020 se ubicaría entre 2015 y 2016

que al comparar con 2019 la pérdida es menor. De cualquier forma, hay una reducción en ingreso real, que hay que sumar a la caída en empleos. Por eso la contracció­n que hemos tenido en el consumo durante el año. El cálculo exacto de este indicador, la masa salarial, lo conoceremo­s cuando se libere la informació­n de la ENOE al cuarto trimestre. Normalment­e, Coneval lo publica de inmediato. Con base en ello, y en la informació­n de inflación, se estima el impacto en pobreza. Al tercer trimestre, estimaban que 44.5% de los trabajador­es tenía un ingreso insuficien­te para adquirir la canasta alimentari­a de referencia. En el tercer trimestre de 2019, ese porcentaje era de 38.5%. Es muy probable que haya una mejora en el cuarto trimestre, porque se recuperaro­n casi 2 millones de empleos, pero segurament­e seguirá por encima de las mediciones de 2019. De hecho, todo indica que estamos más bien en niveles de 2016. En términos de empleos, el promedio de 2020 se ubicaría entre 2015 y 2016, mientras que los datos del cierre estarían entre 2016 y 2017. En cuanto al ingreso (según lo mide Coneval), estaríamos al nivel de 2017. En suma, hablamos de la pérdida de entre 3 y 4 años en materia laboral. Urge imaginar formas de recuperarl­os rápido.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico