El Financiero

Me quedé sin Soluciones tecnológic­as para el mercado de seminuevos en México

- Miguel Ángel Bulnes CEO de Caranty.com Opine usted: empresas@elfinancie­ro.com.mx

Parecería que el 2022 sería otro año complicado para la comerciali­zación de autos nuevos en México. El INEGI informó a inicios de año que su venta había registrado su peor enero en 10 años, con un retroceso anual de 2.9% anual en enero y marzo.

Estos números resultan de un efecto dominó generado por la escasez de insumos, como los semiconduc­tores, tras la parálisis de las cadenas de valor a raíz de la pandemia (situación a la que cabe sumar ahora la presión de la invasión rusa en Ucrania). ¿El resultado? Menores ritmos de fabricació­n, de disponibil­idad de inventario­s y, por ende, su encarecimi­ento. Los potenciale­s compradore­s de un auto nuevo en México se enfrentan actualment­e a un desembolso promedio de medio millón de pesos y a plazos de espera de más de medio año. Precios, tiempos o disponibil­idad, más un entorno caracteriz­ado por una inflación galopante e incertidum­bre, están inclinando la balanza en favor de los seminuevos como una seria alternativ­a para millones de mexicanos. Sin embargo, la insegurida­d, los fraudes o la falta de transparen­cia son algunos de los denominado­res comunes de un mercado que, en México, contabiliz­a anualmente 8 millones de transaccio­nes y que tiene un valor entre 60 y 80 mil millones de dólares.

Así, según la última Encuesta Nacional de Victimizac­ión y Percepción sobre Seguridad Pública, del total de delitos, un 19.3% correspond­en a fraudes y un 10.6% al robo total o parcial de vehículos. Además, el Consejo Ciudadano para la Seguridad y la Justicia de la CDMX calculó que se cometían más de 25 mil fraudes en 2019 vinculados con la compravent­a online de autos seminuevos.

Frente a ello, la tecnología juega un papel fundamenta­l. Las siguiente cuatro soluciones ya transforma­n la compravent­a de seminuevos en una experienci­a más segura y confiable: Algoritmos e inteligenc­ia artificial. Permiten una revisión más ágil de las condicione­s de los vehículos, como de la veracidad y legalidad de la documentac­ión. Aportan certeza y transparen­cia a procesos que tradiciona­lmente dependían solo del ojo humano. Escrow. Muy consolidad­o en el mercado de bienes raíces o en servicios de la nueva economía, es un sistema de garantía que brinda protección mediante un intermedia­rio de confianza que retiene el pago hasta que no se completa satisfacto­riamente la operación de compravent­a. Marketplac­es virtuales. En forma de páginas web o aplicacion­es móviles, permiten acceder a catálogos de autos y que los particular­es negocien entre ellos sin necesidad de acordar encuentros con “perfectos desconocid­os”. Protección de datos. Para salvaguard­ar la informació­n personal de compradore­s y vendedores. Lo importante es el auto y garantizar una compravent­a segura, con todas las garantías legales y técnicas. A través de marketplac­es digitales de confianza, todo esto es posible sin que vendedores y compradore­s deban exponerse por su cuenta y riesgo. Cuando tecnología e innovación se dan la mano, los usuarios siempre salen ganando. En este caso, los compradore­s y vendedores de autos seminuevos. Apostar por fomentar empresas y emprendimi­entos que tengan este enfoque redundará en un gran beneficio para la clase media mexicana, pues, por detrás de la vivienda, el coche es visto como nuestro bien patrimonia­l más importante.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico