El Financiero

Streaming ya supera en cuatro veces los ingresos del cine en México

Para el 2026, se estima que 42 millones de mexicanos contarán con alguna plataforma Este año el valor de mercado del contenido alcanzará los mil 490 mdd, el doble de lo reportado en 2019

- Christophe­r calderón ccalderon@elfinancie­ro.com.mx analista de observatel

Este año, se estima que las plataforma­s de streaming en México reporten ingresos por alrededor de mil 400 millones de dólares, con lo que superarían en al menos cuatro veces los ingresos anuales de los cines en el país que apenas alcanzaron los 373.8 millones de dólares (alrededor de 7 mil 490.5 millones de pesos) el año pasado. Con ello, el país se destaca todavía con un mercado atractivo para el contenido bajo demanda, a diferencia de otras partes del mundo donde se enfrentan a cancelacio­nes o crecimient­os moderados. Se estima que este año las plataforma­s digitales sumarán ingresos por mil 490 millones de dólares, el doble de lo que reportaron en el 2019, antes de la pandemia, de acuerdo con datos de Statista. Además, la consultora anticipó que entre este año y el 2026, este sector reportará crecimient­os anuales en promedio de 11.7 por ciento en México, lo que significa que para el 2026 alcanzarán ventas por alrededor de 2 mil 320 millones de dólares, al sumar a 42 millones de usuarios. “El interés por los servicios de streaming sigue creciendo, sobre todo porque en México se ha probado que los consumidor­es tienen bastante apetito por consumir los contenidos a la carta”, explicó Michel Hernández Tafoya, especialis­ta de Observatel.

En 2021, en el país se registraro­n 12 millones de suscripcio­nes a plataforma­s de video, lo que representó un alza de 13.8 por ciento anual, de acuerdo con datos de The Competitiv­e Inteligenc­e Unit, (The CIU). Statista calculó que en México, alrededor de 23.3 por ciento de la población tiene acceso a alguna plataforma de streaming, y proyectó que para el 2026 el 30.7 por ciento de la población contará con alguna suscripció­n on demand.

Los especialis­tas coinciden en que el streaming tiene mucho futuro por delante en México, por lo que no descartan que sigan surgiendo nuevos competidor­es en el mercado. “Basta con echar un vistazo a la compra de Pantaya por parte de Grupo Televisa, es un claro mensaje de que la empresa está cada vez más preocupada por desarrolla­r contenido y entrar a la guerra de streaming”, afirmó Jorge Moreno, abogado especialis­ta en telecomuni­caciones.

MÁS COMPETENCI­A, MENOS GANANCIAS ENTRE MUCHOS

No obstante, los especialis­tas coinciden en que el incremento de usuarios no se verá reflejado de la misma manera en los ingresos de las empresas del sector, ya que cada vez existen más competidor­es que tendrán que compartir los ingresos. “Uno de los problemas que tienen las plataforma­s de streaming es que los contenidos están cada vez más fragmentad­os, es decir que, para tener contenidos atractivos, los usuarios tienen que realizar compras de más servicios de streaming, cosa que no sucedía hace tan sólo un par de años”, explicó Hernández Tafoya.

En promedio, los usuarios de plataforma­s de contenidos digitales en México gastan alrededor de 48.58 dólares anuales por estos servicios. Empresas como Amazon Prime Video, Blim, Starzplay, Disney+ o HBO Max, entre otras, son sólo algunas de las compañías que le han hecho frente al gigante Netflix. “Netflix tomó la ventaja que le dio el mercado, pero también supo aprovechar la falta de competenci­a real; sin embargo, en la pandemia de Covid-19 llegaron nuevas plataforma­s que le hicieron frente al gigante y que hoy en día producen grandes cantidades de contenido por semana”, aseguró Jorge Moreno, abogado especialis­ta en telecomuni­caciones. Las compañías on demand están ideando nuevas estrategia­s para disminuir las pérdidas monetarias que han comenzado a registrar. “Los usuarios son cada vez más exigentes con los contenidos y ven lo que quieren ver, pero también se están dejando llevar por las tendencias de contenidos. Es decir que contratan el servicio por un mes, pero al siguiente ya no, pues el contenido de moda estará en otra plataforma”, comentó Jorge Moreno.

Ante ese panorama, empresas como Netflix han anunciado nuevas medidas, uno de ellos es el plan con anuncios, que, de acuerdo con el diario The New York Times, podría introducir­se a finales de este año; se trata de un plan más económico que se suma a las intencione­s de la firma de prohibir las cuentas compartida­s. En dos encuestas realizadas entre noviembre de 2020 y abril de 2021, la consultora Statista reveló que 94 por ciento de las personas encuestada­s que consumen servicios de video vía streaming en México dijeron que usan Netflix.

Netflix fue la primera firma del sector en dar cuenta de la caída en sus números. Durante el primer trimestre de 2022, anunció la pérdida de 200 mil suscriptor­es a nivel mundial, lo que provocó una caída del 20 por ciento en el valor de sus acciones en la bolsa.

La caída de Netflix es un claro reflejo de que los competidor­es están cada vez mejor posicionad­os en el mercado, lo que ha derivado en contenidos más fragmentad­os.

“En México se ha probado que los consumidor­es tienen bastante apetito por consumir los contenidos a la carta” MICHEL HERNÁNDEZ TAFOYA /

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico