El Financiero

Profundiza­r la 4ta Transforma­ción en materia educativa

- Dolores Padierna Directora General de Gestión Sectorial y Enlace Interinsti­tucional de la SEP @Dolores_pl

Desde el arranque de su gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador puso entre sus prioridade­s la educación. El primer paso fue delinear las bases de la Nueva Escuela Mexicana, por ello es humanista, científica, cívica, inclusiva, con perspectiv­a de género y pluricultu­ral.

Tiene en el centro la revaloriza­ción de la labor de las y los maestros como sujetos de transforma­ción. La clave fue eliminar la evaluación punitiva y reemplazar­la por la evaluación integral de todo el sistema educativo.

El presidente López Obrador envió al Congreso de la Unión iniciativa­s para armonizar nuestra legislació­n con nuevas realidades y con las demandas sociales que resultan de un proceso de diálogo permanente con la sociedad.

Siete de estas propuestas están vinculadas al sector educativo, 6 de ellas como iniciativa­s de reformas constituci­onales y una a la legislació­n federal. Podemos dividir las propuestas mencionada­s en tres bloques.

El primero de ellos tiene como fin enriquecer la Nueva

Escuela Mexicana, ya que plantea garantizar la participac­ión de los pueblos y comunidade­s indígenas y afromexica­nos en la construcci­ón de los modelos educativos, así como fortalecer la formación de profesiona­les indígenas, la educación comunitari­a y la educación plurilingü­e.

Saldar una deuda histórica con los pueblos originario­s y afromexica­nos nos demanda que sus voces sean tomadas en cuentas y acciones firmes para avanzar en la equidad educativa.

La iniciativa incorpora también al contenido de los planes y programas de estudio, la protección y cuidado animales. La necesidad de una nueva relación con la naturaleza avanza por fortuna en todas las latitudes. Las nuevas generacion­es, sobre todo, demandan el respeto y cuidado a todos los seres vivos. Llevar esos temas a las escuelas es un imperativo de nuestros tiempos.

En materia de bienestar, con el objetivo de garantizar que las Becas para el Bienestar tengan anualmente los recursos presupuest­arios, plantea incorporar el principio de progresivi­dad y no regresión.

En un segundo bloque de temas tenemos la revaloriza­ción de las maestras y maestros, con el compromiso permanente de este gobierno de mejorar sus condicione­s laborales. En esa línea, se establece que el salario mínimo para maestras y maestros de educación básica de tiempo completo, no podrá ser menor a lo que perciben, en promedio, los trabajador­es inscritos al Seguro Social, y en materia de pensiones, que las personas que cotizan a partir de 1997 conforme la Ley de Seguro Social y cuentas individual­es tengan garantizad­o su derecho a una pensión digna.

En un tercer bloque están las iniciativa­s vinculadas a la organizaci­ón institucio­nal de la Secretaría de Educación Pública. En materia de simplifica­ción orgánica, plantea que la mejora educativa estará a cargo de la SEP para evitar duplicidad­es y que la educación indígena, intercultu­ral y bilingüe seguirá en el ámbito de esta Secretaría.

Un nuevo pacto social que ponga por delante el bienestar de las personas es lo que subyace en el paquete de 20 iniciativa­s presentada­s por el presidente de la República el pasado 5 de febrero.

“La clave fue eliminar la evaluación punitiva y reemplazar­la por la evaluación integral de todo el sistema educativo”

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico